Mostrando entradas con la etiqueta escritores en su tinta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores en su tinta. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 03, 2017

Gabás, Loriga, Posteguillo, Leante e Ignacio Martínez de Pisón en Escritores en su tinta 2017



Luz Gabás, Santiago Posteguillo, Loriga, Leante y Luis Martínez Pisón conforman el cartel de la XI edición del ciclo Escritores en su tinta, tal y como se ha anunciado en rueda de prensa por la alcaldesa de la ciudad de Molina de Segura, Esther Clavero, y el concejal de Cultura, Pedro Jesús Martínez Baños. Ambos se han mostrado muy satisfechos por la gran inquietud cultural molinense y de que Escritores en su tinta siga cumpliendo años de forma tan saludable


Los criterios para elegir y conseguir autores obedecen siempre a una preferencia de los lectores por lo que en los últimos años se han tenido en cuenta los títulos y escritores más demandados en la Biblioteca Salvador García Aguilar (que precisamente este año cumple su décimo aniversario coincidiendo con la visita del autor Santiago Posteguillo, el 27 de marzo) aunque también se persigue refrescar la memoria reciente de autores conocidos que quizá en estos momentos no suenen tanto y también otros, cuyos nombres quizá no son tan populares pero cuya obra sí, así como su prestigio, tal es el caso de Ignacio Martínez Pisón, Premio Nacional de Narrativa y autor de guiones tan conocidos como “Las 13 rosas” o “Carreteras secundarias”, entre otros.


Por primera vez en once años se repite autor; es el caso de Luis Leante, que en este caso acude como autor juvenil, demandado por los lectores de los Institutos de Secundaria de Molina de Segura y por su reciente obra Huye sin mirar atrás, flamante premio Edebé 2016.
La coordinadora del ciclo, Lola Gracia, agradece a Molina su interés por la Literatura y a Manuel Moyano, el escritor y técnico de Cultura del Ayuntamiento, por sus buenas ideas y la búsqueda siempre del equilibrio en el cartel de Escritores en su tinta entre la calidad y la popularidad.
Añade que echar la vista atrás a Escritores en su tinta o hacer una simple búsqueda en Google ofrece una dimensión exacta de la trascendencia del ciclo y su prestigio, conocido entre muchos de los autores tanto de España como de fuera. En algunas ocasiones resulta algo apabullante saber que Ana María Matute, Houellebecq, Bryce Echenique, Eduardo Mendoza, Ian Gibson, Javier Cercas, Enrique Vila-Matas, Fernando Savater, Juan José Millás han pasado por este ciclo, en el que también han participado escritores tan populares y queridos como Rosa Montero, Carmen Posadas, Zoé Valdés, Ángeles Caso, Nativel Preciado, Fernando Sánchez Dragó, Lucía Etxebarría, María Dueñas, entre otros.
El cartel de Escritores en su tinta 2017


9 de febrero, jueves, 20:00 h. Biblioteca Salvador García Aguilar.

LUZ GABÁS
(Monzón, Huesca, 1968)

Gabás es conocida como la primera ex alcaldesa escritora (fue regidora municipal en Benasque) y como la protagonista del fenómeno editorial Palmeras en la nieve, publicada en 2012 y traducida al italiano, catalán, holandés, polaco y portugués. Su ópera prima, basada en el pasado colonial de España en África, también ha sido llevada al cine y narra la historia de su propio padre, quien marchó con 24 años a la plantación de cacao de Sampaka en Guinea Ecuatorial. La autora es asimismo filóloga inglesa y ha publicado más recientemente Regreso a tu piel, que nos retrotrae al siglo XVI y a los Pirineos oscenses, con una historia de amor inquebrantable en la que retrata la cruel represión seglar contra la brujería de la época.

27 de marzo, lunes, 20:00 h. Biblioteca Salvador García Aguilar.
SANTIAGO POSTEGUILLO
(Valencia, 1967)

Posteguillo confiesa su pasión por la Antigua Roma desde los 6 años casi a la par que su pasión por la literatura, que siempre le acompañó aunque no se decidió a publicar hasta bien entrada la treintena. Docente en la Universidad Jaume I y especializado en narrativa inglesa del s. XIX, dio a la imprenta su primera novela, Africanus: el hijo del cónsul, en 2006, y con ella comenzó la trilogía sobre Escipión el Africano, general romano que venció a Aníbal en la Batalla de Zama. Es autor de otra trilogía sobre Trajano. Posteguillo cuenta con el fervor de un gran número de lectores y con galardones como el Premio de Literatura Histórica 2013 o el Premio de las Letras Valencianas 2010, habiendo sido distinguido en la Semana de Novela Histórica de Cartagena 2010. La intervención de Santiago Posteguillo coincidirá con el X Aniversario de la inauguración de la Biblioteca Salvador García Aguilar


25 de abril, martes, 20:00 h. Biblioteca Salvador García Aguilar.
RAY LORIGA
(Madrid, 1967)
Jorge Loriga Torrenova, más conocido como Ray Loriga, es uno de los principales exponentes de la denominada Generación X en nuestro país. Su primera novela, Lo peor de todo, le lanzó a la fama y engrosó una lista muy suculenta de jóvenes talentos literarios. Poco después vendría Héroes, inspirada en el rock y cuyo título procede de un disco de David Bowie. Esta obra le acercó estéticamente a la Beat Generation, sobre todo a autores como Carver, Kerouac y Bukowski. Muy relacionado con el cine, debutó como director en 1997 con La pistola del hermano, adaptación de su novela Caídos del cielo, habiendo ejercido también de guionista en varias ocasiones. Con más de diez libros publicados, ha realizado recientemente su incursión en la novela juvenil con El bebedor de lágrimas (2011).



4 de mayo, jueves, 13:00 h. (Lugar por determinar.)
LUIS LEANTE
(Caravaca de la Cruz, Murcia, 1963)

Leante saltó a la popularidad con Mira si yo te querré, que ganó el Premio Alfaguara de Novela 2007. Muchos otros galardones le precedieron y le han seguido hasta el momento, hasta sumar un total de once; otros números de nuestro autor son sus 10 novelas publicadas, sus 2 libros de relatos y sus 7 de narrativa juvenil. Son también muchos los lectores que le siguen con fervor, habiéndose adentrado de su mano en sus tiempos modernos, en sus cárceles imaginarias y en el vuelo de las termitas. En esta ocasión, Leante regresa al ciclo de “Escritores en su tinta” en su faceta de autor juvenil gracias a Huye sin mirar atrás, flamante Premio Edebé 2016. Hasta el 2009 ha ejercido como profesor de secundaria.


11 de mayo, jueves, 20:00 h. Biblioteca Salvador García Aguilar.
IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN
(Zaragoza, 1960)


Martínez Pisón es un autor sobresaliente por diferentes motivos. Reciente Premio Nacional de Narrativa por La buena reputación (2014), cuenta con 16 galardones importantes más, como el Torrente Ballester, y 18 novelas. Una de ellas, Carreteras secundarias, fue llevada al cine en dos ocasiones, en España y Francia. También es guionista del galardonado film Las 13 rosas. Es destacable su afición a la narrativa breve como demuestra la colección de cuentos El fin de los buenos tiempos (1994). Es autor también de El tiempo de las mujeres (2003) o del ensayo Enterrar a los muertos (2005). Con La ternura del dragón inició en 1984 una andadura que se dilata 30 años en el tiempo, con gran reconocimiento de público y crítica en toda Europa y la traducción de sus novelas a doce idiomas.

martes, febrero 14, 2012

Millás, Etxebarría, Pilar Urbano y Savater entre los “Escritores en su tinta 2012”




  • El ciclo dedica como novedad un apartado a la poesía con la participación de Félix Grande y Francisca Aguirre. Eliacer Cansino, se encargará del apartado de Literatura Infantil y Juvenil
  • Los autores invitados al ciclo literario serán nombrados Asteroides Honorarios de la Muy Noble y Leal Orden del Gran Meteorito de Molina de Segura
Juan José Millás, Lucía Etxebarría, Pilar Urbano o Fernando Savater conforman parte del elenco de Escritores en su tinta, 2012, que este año se ocupará de forma novedosa de la poesía, con la visita de Félix Grande y Francisca Aguirre. El apartado que dedica este ciclo literario a la literatura juvenil y a la difusión de la lectura en los centros de secundaria lo llena este año Eliacer Cansino, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2010 por “Una habitación en Babel”


La concejala de Educación, Cultura y Festejos de Molina de Segura, Mariola Martínez Robles, asegura que el ciclo cumple seis años en un saludable estado, gracias a los miles de lectores que se acercan a la Biblioteca Salvador García Aguilar para escuchar a sus autores favoritos hablar acerca de su obra. Por su parte, la coordinadora del ciclo, Lola Gracia ha explicado que cada vez resulta más fácil contar con autores de renombre en este evento cultural, gracias a la buena fama del mismo en el ámbito literario y editorial, debido a la buena gestión de los técnicos de la Concejalía de Cultura del ayuntamiento molinense y gracias a la inquietud del público que convierte cada encuentro en una actividad viva y entusiasta, que sorprende gratamente a los autores.


Autores del Meteorito


Desde unos meses el gran número de vocaciones literarias nacidas en Molina de Segura cuenta con cierta entidad y con su propia leyenda. En la Nochebuena de 1858 cayó sobre la entonces villa un gigantesco meteorito, que hoy se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Desde entonces, el cráter emite una misteriosa radiación que ha hecho germinar, 150 años después, una generación de escritores como nunca antes se había visto en la comarca.


El año pasado, Molina inauguró su paseo de las letras donde algunos de Autores del Meteorito cuentan con una placa conmemorativa, al igual que los grandes astros del cine y de la música, tienen su estrella en el Paseo de las estrellas de Hollywood.
Los Autores del Meteorito son, hasta el momento, Lola López Mondéjar, Marta Zarfrilla, Rubén Castillo, Lorena Moreno, Jerónimo Tristante, Paco López Mengual, Pablo de Aguilar González, Elías Meana y el fallecido Salvador García Aguilar (Premio Nadal 1983 por Regocijo del hombre).


Este año, la concejalía se ha marcado una serie de eventos promocionales del talento local, entre ellos es nombrar a los “Escritores en su tinta” visitantes en Asteroides Honorarios de la Muy Noble y Leal Orden del Gran Meteorito de Molina de Segura


Biografías de los Escritores en su tinta 2012


Juan José Millás (Valencia, 1946)


Millás es el creador de un género literario personal, el articuento. Antes de llegar ahí pasó por una caja de ahorros y estuvo como administrativo en Iberia pero lo abandonó, al igual que su carrera de Filosofía y letras para consagrarse por entero a la literatura. Su segunda novela “Cerbero son la sombras” obtuvo el premio Sésamo. Fichó por
Alfaguara y después escribió Papel mojado, considerada su novela más popular. Los seguidores de sus columnas en El País son legión, al igual que aquellos que le escuchan en La Ventana de la SER. Oyentes a los que también anima a escribir pequeños relatos sobre palabras del diccionario. Con estos relatos está construyendo un glosario. Sus obras han sido traducidas a 23 idiomas, ha sido doctor honoris causa por la Universidad de Turín (2006) y de Oviedo (2007); Premio Planeta por su novela biográfica “El Mundo” y ocho galardones más. Ha escrito 15 novelas y otros muchos trabajos de carácter periodístico. Su imaginación y su compromiso social son más necesarios que nunca.


Eliacer Cansino (Sevilla, 1954)
Eliacer es profesor de filosofía en el Instituto Mateo Alemán de Sevilla y compagina esta labor con la de escritor. En 1997 recibió el Premio Lazarillo por” El Misterio Velázquez”; En 1992 fue Premio Internacional Infanta Elena por “Yo, Robisón Sánchez”; también ha sido Premio Anaya por “Una habitación en Babel” y por la misma obra recibió en 2010 el “Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil”. De esta obra explicó: “Babel es un símbolo de la confusión. En la novela hay conflictos entre los propios adolescentes. Son conflictos de celos y de integración en el grupo. Y luego están los conflictos sociales provocados por la pobreza, la incomunicación y la delincuencia, que es probablemente el grado más alto de la marginación"


Lucía Etxebarría
(Valencia, 1966)


Filóloga y periodista, abandonó los gabinetes de prensa poco antes de que saliera a la luz su primera obra, una biografía novelada de Kurt Cobain y Courtney Love. Beatriz y los cuerpos celestes fue Premio Nadal en 1997. Hará incursiones como guionista en la exitosa película “Sobreviviré”, además de I love you, baby, en colaboración con Menkes y Albacete y “La mujer de mi vida”. En 2000 es nombrada doctor Honoris Causa por la Universidad de Aberdeen (Escocia) y un año después gana el Premio Primavera de novela con “De todo lo visible e invisible”. En 2004 se hace con el Planeta por “Un milagro en equilibrio”. Hasta el momento ha publicado un total de 10 novelas. La última se titula “El contenido del silencio”.
Etxebarría colabora con diferentes publicaciones periódicos y es miembro del gabinete del programa de radio Julia en la Onda en Onda Cero. Asimismo, es una activa usuaria de las redes sociales. El pasado diciembre anunció su retirada indefinida del mundo literario como forma de protesta contra la piratería.


Pilar Urbano (Valencia, 1940)


Pilar comenzó estudios de Filosofía y Letras pero pronto descubrió su auténtica pasión: el periodismo. Fue número uno de su promoción en la Escuela Oficial de Periodismo y desde muy joven ha trabajado como comentarista política y columnista en medios de tanta raigambre como ABC, el periódico YA, Época y actualmente en el periódico El Mundo. También ha sido colaboradora de Onda Cero, Cope, Telecinco y Antena 3, en la dorada época de Jesús Hermida. Especializada en la publicación de libros de actualidad ha cosechado un éxito muy reciente con “La Reina muy de cerca” (2008), la biografía autorizada del juez Baltasar Garzón dio mucho que hablar. Este año le tocaba el turno a SM Don Juan Carlos con “El precio del trono”. También escribió sobre el 23 F un suceso que vivió en primera persona: “tuve una metralleta a un palmo de mi cintura. No me tiré al suelo. Aquella tarde y aquella noche supe de un modo definitivo que la libertad vale más que la vida”.


Francisca Aguirre (Alicante, 1930)
Tuvo que llegar a los 42 años para que viese la luz el primer poemario de Francisca Aguirre, titulado Ítaca que le valió el premio Leopoldo Panero en 1971. Pero a partir de ahí, el camino de la rapsoda ha estado lleno de luces. Acaba de ganar el Premio Nacional de Poesía en el pasado 2011 por su “Historia de una anatomía”, un trabajo que también recibió el premio Miguel Hernández 2010. Se siente perteneciente a la generación del 98 “paciente, sin prisas” y hace suya la frase de Machado: “el arte es largo y además no importa, porque lo único importa es la vida”. Para Aguirre “la poesía es una herramienta del conocimiento que sirve para sacar lo que llevamos dentro”, también cuenta con dos obras en prosa como “Que planche Rosa Luxemburgo”, premio Galiana en 1994.


Félix Grande (Mérida, 1973)
Se le considera uno de los grandes renovadores de la poesía española de los 60, su vocación artística fue musical antes que literaria, pues era guitarrista flamenco. Aunque cambió las cuerdas por las letras, su labor como flamencólogo no es nada desdeñable con estudios sobre Paco de Lucía y Camarón o el propio García Lorca. De inspiración machadiana inicial, su obra evolucionó hacia una profundización mayor sobre las letras y el erotismo. Su obra Las piedras fue premio Adonais 1963; también es Premio Nacional de Poesía en 1978 por Las rubáiyatas de Horacio Martín; Premio Gabriel Miró (1966); Barcarola (1989); Premio Nacional de Las Letras Españolas (2004) y medalla de oro de Castilla-La Mancha. Ha dirigido durante largo tiempo la revista Cuadernos Hispanoamericanos y se confiesa influido por Machado, Luis Rosales, de quien fue discípulo y amigo y César Vallejo, entre otros


Fernando Savater (San Sebastián 1947)


Filósofo, activista por la paz, novelista y autor dramático. Lector voraz desde su infancia de carácter ilustrado y vitalista, Fernando Savater es conocido para el gran público por su archiconocido título “Ética para Amador”. Fue profesor en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde fue apartado por sus ideas políticas (1971), profesor de Ética y Sociología de la UNED y catedrático de Ética de la Universidad del País Vasco durante más de una década. Ha formado parte de varias agrupaciones comprometidas por la paz en Euskadi y pertenece al partido político UPyD. Asimismo, es colaborador habitual del diario “El País” y co director de la revista Claves para la razón práctica. Ha sido premio Anagrama de ensayo por “Invitación a la ética”; premio de ensayo “Mundo”; Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, además de finalista y ganador del Planeta con “El jardín de las dudas” (un trabajo sobre Voltaire, uno de sus autores preferidos) y con “La hermandad de la buena suerte”, respectivamente. Acercar la filosofía a los jóvenes, así como el tema de la educación le han preocupado continuamente, como demuestra su libro “El valor de Educar”. Autor de un sinnúmero de artículos periodísticos y medio centenar de libros, sus estilo es agudo, incisivo e irónico, algo que se aprecia sobre todo en sus columnas, género por el que siente predilección.