Mostrando entradas con la etiqueta Seres y letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seres y letras. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 27, 2011

Molina estrena su "Paseo de las Letras" y presenta la generación "Autores del meteorito"


La localidad pretende homenajear al menos a 10 autores que viven en la localidad y que han fichado por editoriales de ámbito nacional e internacional  tales como Planeta, Siruela, SM ó Menos Cuarto


Esta generación está bautizada como los Autores del Meteorito,  ligando esta eclosión literaria con la caída en el municipio de un gran meteorito en 1858

El acto tendrá lugar a las 19,00 horas en el Parque de la Compañía, situado junto al Ayuntamiento.

El alcalde de Molina de Segura, Eduardo Contreras Linares y la concejala Mariola Martínez Robles inaugurarán mañana (día 28 de marzo a las 19,00 horas en el Parque de la Compañía)  el Paseo de las Letras de Molina de Segura, acto con el que se inicia el programa de actividades de la Primavera del Libro 2011 de la localidad, promovido por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento molinense.

De este modo se pretende festejar y reivindicar la auténtica eclosión literaria que está sucediendo en Molina de Segura desde hace poco más de una década. Hasta ese momento, la gloria era el autor local, Salvador García Aguilar, a quien se ha dedicado la biblioteca municipal que lleva su nombre, inaugurada hace cinco años. Al fallecido premio Nadal le han seguido otros autores laureados como Manuel Moyano, Paco López Mengual, Lola López Mondéjar, Marta Zafrilla, Rubén Castillo, Pablo de Aguilar, el veterano marino y escritor, Elías Meana,  o la jovencísima Lorena Moreno.
El paseo es una muestra del gran número de escritores que han florecido en la localidad en esta última década, aunque no son todos los que están.
La lista de los 10 escritores que figuran en esta primera puesta de placas se ha escogido teniendo en cuenta que sean nacidos o residentes en Molina de Segura y que hayan publicado al menos una obra de ficción, como autor único, en alguna editorial de ámbito nacional, excluyéndose ediciones públicas y autoediciones
La concejala de Cultura, Mariola Martínez Robles, ha explicado que este paseo se irá completando con más autores en años sucesivos, puesto que la afición literaria en Molina de Segura no deja de crecer, así como sus talentos.

Con 10 placas dedicadas a otros tantos escritores nacidos o residentes en Molina de Segura se inaugurará este paseo, situado junto al Ayuntamiento, que se hace eco de la eclosión literaria que está experimentando la ciudad, y que literariamente se liga  con la caída de un meteorito una Noche Buena de 1958.

La leyenda inventada en su momento por la escritora Marta Zafrilla y alimentada por sus compañeros de generación literaria explica que desde la caída de este gigantesco meteorito “el cráter emite una misteriosa radiación que ha hecho germinar, ciento cincuenta años después, una generación de escritores como nunca se había visto en toda la comarca”

En los últimos años, Molina de Segura se ha convertido en un foco de actividad cultural, destacando especialmente la actividad literaria. Por un lado, gracias a los eventos organizados desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, tales como el Premio Setenil, el ciclo Escritores en su Tinta, la Primavera del Libro o la publicación de títulos propios. Por otro lado, gracias a la sorprendente aparición en poco tiempo de numerosos escritores nacidos o residentes en la ciudad que publican en editoriales de ámbito nacional.


Los autores del meteorito




Salvador García Aguilar (Rojales, 1924 – Molina de Segura, 2005) obtuvo el Premio Nadal de 1983 por su novela Regocijo en el hombre, ambientada en la época de los vikingos.Posteriormente publicó novelas como Granada cajín (1990), que transcurre en la Murcia del s. XIII, o Clama el silencio (1990), en la que regresa a la Antigüedad clásica. Molina de Segura, llamada Diosondo en la ficción, fue el escenario de su último libro, la monumental trilogía novelística El tiempo que nos vive (2003).







Elías Meana (Salamanca, 1946) es oficial de la marina mercante y en 1983 participó como tripulante en la 1ª Expedición Española a la Antártida. De 1986 a 1992, formó parte del equipo técnico que construyó y mantuvo la Base Antártica Juan Carlos I. En 1998 ganó el premio Nostromo con su novela María la bonita (Ed. Juventud). Desde entonces ha publicado en Noray tres novelas de narrativa marítima, así como una serie juvenil ambientada en la Antártida y protagonizada por el Piloto Azul.







Lola López Mondéjar (Molina de Segura, 1958) es psicoanalista y ha publicado novelas comoUna casa en La Habana (1997), Yo nací con la bossa nova (Libro Murciano del Año 2000),Lenguas vivas (2009) y Mi amor desgraciado (Ed. Siruela 2010, Premio Internacional de Narrativa Gonzalo Torrente Ballester 2009)También es autora del libro de relatos El pensamiento mudo de lopeces (Ed. Páginas de Espuma, 2008), y del de ensayo, Psicoanálisis y creatividad: el Factor Munchausen (2009).







Paco López Mengual (Molina de Segura, 1962) es mercero y novelista, y aunque no empezó a escribir hasta los 40 años, ya ha publicado tres novelas donde se imbrican fantasía y realidad, y en las que la guerra civil y la posguerra tienen un papel preponderante: La memoria del barro(2005), El mapa de un crimen (Ed. Maeva, 2009, traducida al portugués) y El último barco a América (Ed. Temas de Hoy, 2011). También es autor de la ‘plaquette’ de relatos La mansión de los mutantes (2008).





Pablo de Aguilar González (Albacete, 1963), residente en Molina de Segura desde el 2000, fue finalista del II Premio Qué Leer Volkswagen 2009 con la novela Intersecciones (publicada en 2010 por Ed. Inéditor). En 2010 ganó el III Premio Qué Leer Volkswagen con la novela Lospelícanos ven el norte, publicada por Ediciones MC, con una tirada no venal de casi 100.000 ejemplares, y protagonizada por un ser multifóbico que recorre los Estados Unidos a través de la interestatal 35.





Manuel Moyano (Córdoba, 1963), residente en Molina de Segura desde 1991, ha publicado los libros de relatos El amigo de Kafka (Ed. Pre-Textos, Premio Tigre Juan 2002), El oro celeste(2003) y El experimento Wolberg (Premio Libro Murciano del Año 2008), así como la novela Lacoartada del diablo (Premio Tristana de Novela Fantástica 2006). Sus relatos han aparecido en numerosas antologías. También es autor de títulos como Dietario mágicoGalería de apátridasEl lobo de Periago.





Rubén Castillo Gallego (Blanca, 1966) es profesor de literatura española y ha ganado, entre otros, los premios Gabriel Sijé y Ateneo de Valladolid. Autor de una decena de libros, entre ellos se incluyen la colección de relatos Imágenes prohibidas de la Biblia (1997), las novelas La mujer de la mecedora (1992) y Las grietas del infierno (2002), y la ‘plaquette’ de cuentos Hegel en el tranvía (2008). Su último libro publicado es la novela juvenil La cueva de las profecías(Edimáter, 2010).





Jerónimo Tristante (Murcia, 1969) es profesor de biología y reside en Molina de Segura desde hace siete años. Ha publicado siete novelas, entre ellas Crónica de Jufré (2001), El rojo en el azul (2004), y la trilogía protagonizada por el detective Víctor Ros: El misterio de la casa Aranda (2008), El caso de la viuda negra (2008) El enigma de la calle Calabria (2010), todas en Maeva. Sus últimas obras son El tesoro de los nazareos (Ed. Roca, 2009) y 1969 (Ed.Maeva, 2009). Ha sido traducido al francés, al italiano y al polaco.





Marta Zafrilla (Murcia, 1982), licenciada en publicidad y relaciones públicas, residente en Molina de Segura desde hace cuatro años, ha publicado los libros de poesía Toma sostenida(2005), Pecios (2005) y El silencio de los relojes (Premio Creajoven 2005). Con su novelaMensaje cifrado (Ed. SM, 2007) ganó el Premio Internacional de Novela Juvenil Gran Angular 2007, uno de los mejor dotados del mundo en su género.





Lorena Moreno (Molina de Segura, 1992) escribió con 16 años su primera novela partiendo de una noticia periodística que hablaba sobre la esclavitud en un pueblo de pescadores de Ghana, y que ella trasladó a Bali. Con esa novela, titulada Las redes del infierno (Ed. SM, 2010), ganó la V edición del Premio Sierra i Fabra para Jóvenes Escritores, cuyo jurado calificó la obra de “muy madura y con altas dosis de realismo”.


Puedes opinar en el grupo de Facebook de “Los autores del meteorito” y encontrar más información en https://losautoresdelmeteorito.blogspot.com

lunes, marzo 07, 2011

Eduardo Mendoza, el jueves 10 de marzo en "Escritores en su tinta"



-En Inglaterra, rey. En España, no rey. Antes, rey. Alfonso. Ahora no más rey. Se acabó. Ahora República. Presidente: Niceto Alcalá Zamora. Elecciones. Mandaba Lerroux, ahora Azaña. Partidos políticos, tantos como quiera, todos malos. Políticos sinvergüenzas. Everibodi cabrones. 


El inglés se quitó las gafas, las limpió con el pañuelo que asomaba por el bolsillo superior de la americana y aprovechó la pausa para mirar por la ventana. Sobre la tierra ocre que se extendía hasta el límite de la mirada no había un sólo árbol. A lo lejos vio un mulo montado a mujeriegas por un labriego con manta y chambergo. Sabe Dios de dónde viene y a dónde va, pensó antes de volverse a su interlocutor con expresión adusta, dispuesto a no mostrar predisposición al diálogo.


"Riña de Gatos, 1936" Eduardo Mendoza




Quién: Eduardo Mendoza
Cuando 10 de marzo (jueves) a las 20,00 horas
Dónde: Biblioteca Salvador García Aguilar de Molina de Segura

jueves, noviembre 25, 2010

Ana María Matute, el bosque de las palabras




Estimados amigos de "Vivir en el filo". Que a Ana Mª Matute le hayan concedido, por fin, el Premio Cervantes es algo que nos alegra a todos. No sé como se nos ocurrió..ni a quien, ni porqué el invitarla a "Escritores en su tinta". Pero el hecho es que un año después de su participación, ganó el Premio Nacional de las Letras Españolas. Ana Mª Matute, su éxito clamoroso en la Biblioteca molinense, abrió un pequeño campo en mi vida profesional. Su dulzura, su cariño, su afición por el whiskito la hacen entrañable. Y lo sabe. Como el hada buena de los cuentos. Para mi lo ha sido...aún sin saberlo ella, claro. Pero qué importa. La Matute es un personaje que ella misma se ha confeccionado. Juega con nosotros, no quiere hablar de política, no quiere que la involucremos en lo prosaíco de los días. Milagrosamente, he encontrado el texto que escribí para presentar a Ana Mª Matute en "Escritores en su tinta". Sirva este texto también de memoria y agradecimiento a todos los grandes creadores que han pasado por Molina y a Manuel Moyano, sin el cual, yo no estaría metida en esta aventura preciosa, pequeña y juguetona, como la Matute, que es este ciclo.

Hay multitud de datos que nos pueden ofrecer una imagen nítida de quien es Ana Mª Matute. Podríamos explicar que tiene 14 novelas y siete libros de relatos e infantiles. Que escribió su primera novela con 17 años (aunque no se publicó hasta que ella superó la veintena) que ha sido semifinalista, ganadora y mencionada en el premio Nadal.

Lo primero con “Las luciérnagas”; lo segundo con una impresionante “Primera memoria”. La mención vino con “Los Abel” en 1947.

Ha sido Premio Café Gijón con “Fiesta al Noroeste”; Premio Planeta con “Pequeño Teatro”, Premio de la Crítica con “Los hijos muertos”, obra que también fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1959; Premio Fastenrath de la Real Academia Española con “Los soldados lloran de noche”, Premio Lazarillo de literatura infantil por “El polizón de Ulises”; Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1965 por “ Sólo un pie descalzo”.

Estuvo nominada al Premio Nobel de Literatura, fue finalista del premio Andersen. Se dice que no ganó porque sus obras llegaron en Castellano. Desde 1996 ingresa en la Real Academia Española de la Lengua. En el año 98 lee su discurso, ocupa el asiento K, que anteriormente pertenecía a Carmen Conde, siendo la tercera mujer que accede a la Academia en 300 años.

Es miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. Hay un premio literario que lleva su nombre. Hay un fondo literario en la Universidad de Boston que lleva su nombre. Y Sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.

Todos estos datos conforman a una escritora prolífica; con un talento único, que también ha ejercido la docencia, incluso fuera de nuestras fronteras. Pero el compendio de esta información aséptica, real y contrastada carece de luz. No ofrece la verdadera imagen de Ana Mª Matute. Porque ella es su literatura.

Esta fotografía quedaría desvaída, nebulosa, si nos olvidamos de su mundo de fantasía, presente en una de sus obras más aclamadas y leídas como es “Olvidado Rey Gudú”.

Si se nos escapa Ana María como contadora de historias y como vividora de esas experiencias –de la sutil magia que se encuentra en nuestra cotidianidad— estaremos dando una imagen tergiversada de su persona.

Y aunque el motivo de este encuentro no tiene la finalidad de retratar ni retratarnos, tan sólo el de pasar un buen rato, sí que quería trasladarles a esa Ana María, siempre niña, y traidora cuando no se siente como tal –que vive tan intensamente en el mundo de las palabras, en esa realidad al otro lado del espejo— que incluso duda de la validez de la cotidianidad frente al mundo de los sueños y la fantasía.

Dice Ana María que la fantasía y la imaginación en la literatura son para ella algo tan vital como el comer y el dormir. Opuesta a la aridez de la actitud que tan a menudo nos rodea, la que se niega a ver la dimensión espiritual de lo material.

No les digo nada: Para Ana María, la fantasía no es un error. Es la vida la que se equivoca aunque, eso sí, una equivocación maravillosa

Esta tarde nos adentraremos de la mano de Ana Mª Matute en su bosque, que es para Matute el origen el mundo, el hábitat de innumerables vidas invisibles. Escribe la autora que “el aire del bosque entero parece sacudido, vibra, se cruza de relámpagos fugaces. Los gritos de todos los pájaros heridos, el último lamento de los ciervos inmolados, la sombra de los niños perdidos en la selva, miles y miles de gritos, todos los gritos vagabundos y los que anidan en los huevos de los árboles, parecen uno sólo, terrible y armónico a la vez. Es la antiquísima voz que se eleva desde lo más profundo de la primera historia contada. Es la historia de todas las historias que siempre quise y quiero contar”.

Con todos, Ustedes Ana Mª Matute

(Leído en la Biblioteca Salvador García Aguilar en abril de 2006, en la primera edición de “Escritores en su tinta”)

domingo, noviembre 07, 2010

La verdad de las mentiras, según Vargas Llosa



"En efecto, las novelas mienten --no pueden hacer otra cosa-- pero ésa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo. Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos -- ricos o pobres, geniales o mediocres, célebres u oscuros-- quisieran una vida distinta de la que viven. Para aplacar --tramposamente-- ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se len para que los seres humanos tengan vidas que no se resignan a no tener. En el embrión de toda novela bulle una inconformidad, late un deseo insatisfecho" (...) No se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla, añadiéndole algo (...) rehacen la realidad (...) en esos sutiles o groseros agregados a la vida, en los que el novelista materializa sus secretas obsesiones, reside la originalidad de una ficción. Ella es más profunda cuanto más ampliamente exprese una necesidad general y cuantos más numerosos sean, a lo largo del espacio y del tiempo, los lectores que identifiquen, en esos contrabandos filtrados a la vida, los demonios que los desasosiegan (...)
Cuando leemos novelas no somos lo que somos habitualmente, sino también los seres hechizos entre los cuales el novelista nos traslada. El traslado es una metamorfosis: el reducto asfixiante que es nuestra vida real se abre y salimos a ser otros, a vivir vicariamente experiencias que la ficción vuelve nuestras. Sueño lúcido, fantasía encarnada, la ficción nos completa, a nosotros, seres mutilados a quienes ha sido impuesta la atroz dicotomía de tener una sola vida y los apetitos y fantasías de desear mil (...)
En el corazón de todas ellas llamea una protesta. Quien las fabuló lo hizo porque no pudo vivirlas y quien las lee (y las cree en la lectura) encuentra en sus fantasmas las caras y aventuras que necesitaba para aumentar su vida. Ésa es la verdad que expresan las mentiras de las ficciones: las mentiras que somos, las que nos consuelan y desagravian de nuestras nostalgias y frustraciones".

Extracto de "La verdad de las mentiras" de Mario Vargas Llosa.
Adorado por mi, por contar tan bellas mentiras y tan aplastantes verdades.

domingo, abril 06, 2008

Sylvia




"Las mujeres-ni siquiera hoy- hemos sido educadas para ser dueñas de nuestra sexualidad (... )Traspasar la línea entre el bien y el mal es muy fácil, o demasiado fácil, sobre todo en lo referente a la carne ¿O cómo crees que nos suelen calificar cuando nos relacionamos sexualmente con entera libertad y sin pensar en las consecuencias, cuando nuestro placer nos preocupa bastante más que el suyo, cuando tenemos un pasado interesante o hablamos abiertamente de nuestra vida sexual?"

Sylvia de Béjar. "Tu sexo es tuyo"

Sylvia participa en el Ciclo "El amor"
Amor y sexo
Día: 7 de abril
Lugar: Biblioteca Regional de Murcia
20,00 horas

jueves, octubre 26, 2006

CREADOR

Es un dictadorzuelo en potencia. Se encierra entre cuatro paredes y compone, escribe, pinta, esculpe, cocina o diseña, con la osada intención de que el resto del mundo le preste atención.
Es ególatra y vanidoso.Tiene amigos y, sobre todo, muchos, muchos enemigos. En ocasiones, hasta fantasea con la idea de ser Dios. De crear universos y microcosmos y visiones del mundo que solicita, incluso, sean tomadas en cuenta ¡¡Y en serio!!.
Autoritario, enérgico, psicópata en ciernes, siempre neurótico y cultivando paranoias para un futuro, el creador, se sienta en su butaca, acorralado por sus miedos, por la alfeñique sociedad que se planta chulesca, poniendo límites a sus verdades. Suspira por el cariño de sus semejantes y se hunde en un alquitrán de pesares cuando realidad y deseo--su deseo-- no se ponen de acuerdo. Cuando la vida, que es una mala puta, pintarrajeada como una puerta y más falsa que Cupido, decide mostrarse tal cual es y no como este pobre ser se la imagina.

lunes, octubre 23, 2006

MITO


Déjame recrearte a mi manera ¿Qué más da si la realidad nos contradice? Nada eres, salvo el personaje que inventé. Y cuando te me desdibujas, retorno a mi mente, a la silueta perfecta, a la palabra exiquisita, a los dedos de níquel, al alquitrán de tus ojos, al luchador sin miedo, al héroe que fabriqué en mi corazón hace muchos años. Déjame que sueñe con él, que le adore y, por favor, no permitas que un mal día rompa mi fantasía. Muérdete la lengua, que no salga de tu boca la vulgaridad ni la mentira. Eres bueno, bello, verdadero. Así eres, porque así lo ordeno ¿Qué te cuesta mantener la compostura, erguirte orgulloso, noble y sagrado? Que no manche tu torso otra saliva que la mía. Que las miradas furtivas no deformen la imagen sin mácula que he fabricado en noches insomnes de música triste. Que nada turbe tu visión, la dote de tus atributos imaginados --con la insolente pasión del creador-- verbalizados, materializados con mis ojos, que te hacen grandioso. No. Mejor, guarda silencio. Es preferible preservarte hierático y majestuoso a que la vida real te corrompa y te torne mortal.

lunes, octubre 16, 2006

EL RETO DE DON SALVADOR


Hoy le he visto en el periódico y se me han puesto los vellos de punta. Hacía tiempo que no me tropezaba con él por el barrio. Creo que la última vez llevaba a mi hijo recién nacido en brazos y nos reímos ambos de una pedorreta que nos hizo. Puede que esto último me lo haya inventado en un rapto literario nada propio para un personaje con tanta carne como Don Salvador.
Fue mi profesor de quinto curso. Fue quien me bautizó como Lola. Atrás quedó para siempre aquello de "La Loli" y fue el único maestro de este mundo que me ha metido los números, sin sangre, aunque con mucha disciplina.
Su entrega era algo ejemplar. Cuando terminaba la clase, los chicos se marchaban y se quedaba conmigo hasta comprobar que hubiese terminado todos los ejercicios. Gracias a él conseguí ejecutar esas divisiones de decimales imposibles. Imposible reproducir esa proeza en mis días. Los quebrados, ¡¡las raices cuadradas!! y las conjungaciones de todos los verbos.
Sentía rabia, y hasta dolor si queréis ,cuando me secuestraba después de las cinco de la tarde pero no podéis imaginar qué satisfacción cuando salía a la pizarra y como una maga de las matemáticas hacía el ejercicio más complicado. Don Salvador me miraba con con ese puntito de soberbia y pygmalionismo que tienen los buenos profesores.
Aunque en mi época había algunos pegones, él nunca fue de esos. Eso sí, se ponía rojo como un tomate cuando le contestaba (es que yo era muy, muy contestona) y se le veía visiblemente enfadado.
Don Salvador es el profesor por excelencia. Me enseñó la lección más importante de la vida: Que en este mundo no somos torpes, ni ignorantes, ni lentos. No, si tenemos fuerza de voluntad.
Que hay que creer en que uno puede y que, con tesón, todo se logra.
Desde luego, mi querido profesor, tenía más moral que un patinador en el chinarro.
Pero todo este afán tiene una explicación. Yo era un reto.
Lola (le doy las gracias eternamente por quitarme el Loli de enmedio) se llama mi abuela y por eso él me llamaba también así. Mi abuela Lola le rogó encarecidamente que metiese en cintura a mi difunto padre, cosa que no logró a pesar de su gran obstinación. Imagino la frustración del maestro.
Creo que cuando me vio entrar en clase el primer día ya sabía quien era y que pensó para sus adentros :"esta no se me escapa".

martes, octubre 10, 2006

TRISTEZA


Las mareas susurran que no se engañe, que la tristeza no existe. Las mareas arrastran suspiros de un hombre que canta a la orilla, arropado con camisa blanca, acompañado por una guitarra con las formas de su amor. Que la tristeza es una quimera, una sensación de mentiras, útil para componer la más hermosa música. Unos lamentos que se quedan ellas, las olas, como amantes celosas del joven que cada tarde acompaña a la arena en su soledad invernal. La tristeza es un falso gurú pero teje tan bellos sonetos que el compositor la bendice y maldice y no aparta su pensamiento de ella. De la bella tristeza que engarza sus noches con sueños húmedos. De la bella que lo mecía no hace tanto entre amorosos cantos y piel dorada. Tristeza, que no tiene fin, reina de las musas. Tirana de la sensibilidad. Terca compañera de viaje.

lunes, octubre 09, 2006

¡¡DESCARADAS!!


Sin atisbo de pudor. Tan hermosas. Abiertas en canal, postradas ante el mundo, llenándolo de vida, color y belleza. Que serían las ciudades sin vuestra osada presencia, sin el aroma de la naturaleza viva, que nos golpea la serenidad. Te miro y me dices: Aquí estoy. Preciosa, para que me contemples. Tranquila, poderosa, tan segura de mí misma. ¡¡Flores para que os quiero!! para todo. Para celebrar la vida, el deleite, el sentimiento. Flores a dentelladas de verdad. Tan eróticas, subliminales y exhibicionistas. Flores.

miércoles, octubre 04, 2006

FRÍO EN CHANCLETAS


Llegan los primeros fríos a esta ciudad donde ayer nos freíamos de calor. A mí me pillan en chancletas de madera de samba (pesan poco, porqué si no, a ver cómo se mueve una con semejantes coturnos) uñas pintadas de dark strawberry, pantalones pirata y escotazo. Casi me da un soponcio esta mañana.
Con estos cambios es imposible acertar. Ahora nos líamos todos a cambiar la ropa de los armarios y dentro de dos semanas estamos de nuevo en la primavera murciana...que para los que no sean de esta región hay que decir que dura casi todo el año. El verano sólo nos castiga unos seis meses con el sol infernal y las temperaturas de desierto del Sáhara.
No sé ni como seguimos vivos y encima con tantas ganas de pasarlo bien.

martes, octubre 03, 2006

Caridad


Dos violadores de conversación. Uno le dice al otro: Es que si la matas le ahorras un trauma, si no, le quedan secuelas de por vida.

viernes, septiembre 29, 2006

GONZALO


Me resulta imposible definir tu sonrisa. Me encantaría tener la palabra justa para describirla, pero me temo que no cabe en la gramática. Se desborda siempre.
Besitos de golosina. Por sorpresa, con restos de nube y aroma de inocencia y ternura.
Cuánto me das, pequeñín. No sé si algún día te lo podré explicar, si encontraré la frase, el adjetivo exacto, la dimensión verdadera del amor. La felicidad que me inunda cuando hay una mirada cómplice desde el columpio, cuando el sábado por la mañana celebramos el rito del despertar, desayunando en el patio, como tú pides; Escuchando el relato de Peter Pan y su sombra, que te subyuga.
Todo suscita curiosidad y me das ojos nuevos para ver el mundo con alegría. Sólo puedo agradecer al cielo semejante don y pedirle que te cuide. Lo hago por puro egoísmo, lo reconozco.
Espero que la adolescencia no nos separe más de lo estrictamente necesario. Incluso, que no nos separe en absoluto.

miércoles, julio 12, 2006

¿BELLEZA?


Veo un cuadro y me digo que la belleza es subjetiva. Quizá siquiera exista, se trate de una ilusión, de otra mentira del marketing más osado.

¿Quién se inventó al rey de los patitos feos?¿Quién levantó un dedo para la primera liposucción?¿Quién tiró el muro de la fealdad para instaurar,otro,el del arte inventado,el carente de vida; sólo arquetipos vacíos?

Ese que los críticos alaban y desprecian los alumnos de Monotonía.
Tras una cortina de lluvia

viernes, junio 30, 2006

Esta tía tan importante (y tan cojonuda) es mi amiga



Se llama Ana María Tomás. Es escritora, articulista de "La Verdad" (de las buenas, no le sale hacer ladrillos, la pobretica tiene esa manía de escribir de puta madre); ha ganado un montón de premios, el último, el de las cartas de amor que cada año organiza Radio Nacional. Le ha puesto letra a una ópera, tiene unos cuantos libros publicados pero, sobre todo, es mi amiga. Y gratis. A Ana María la quiere todo el mundo. Y no me extraña. Tiene una paciencia infinita y siempre anda con esa super-sonrisa que te desarma. Esa sonrisa que te hace creer que vive en los mundos de Yuppie, con lo curranta que es. Gracias Ana María, por ser como eres. Hoy el García Martínez, jumillano como tú, dice que eres la escritora más vitalista de las letras murcianas. Y tanto que sí. Pero eres muchos más. Creo, sinceramente que ya no eres de Jumilla, ni tan siquiera de Murcia; que eres de todas partes y los de "Vocento" deberían darse cuenta y ponerte donde te corresponde...¡Es que el resto del país se pierde tus artículos, tu alegría, tu ironía, tu talento!. Te quiero un montón, bonica.