Esta generación está bautizada como los Autores del Meteorito, ligando esta eclosión literaria con la caída en el municipio de un gran meteorito en 1858
domingo, marzo 27, 2011
Molina estrena su "Paseo de las Letras" y presenta la generación "Autores del meteorito"
Esta generación está bautizada como los Autores del Meteorito, ligando esta eclosión literaria con la caída en el municipio de un gran meteorito en 1858
lunes, marzo 07, 2011
Eduardo Mendoza, el jueves 10 de marzo en "Escritores en su tinta"
-En Inglaterra, rey. En España, no rey. Antes, rey. Alfonso. Ahora no más rey. Se acabó. Ahora República. Presidente: Niceto Alcalá Zamora. Elecciones. Mandaba Lerroux, ahora Azaña. Partidos políticos, tantos como quiera, todos malos. Políticos sinvergüenzas. Everibodi cabrones.
El inglés se quitó las gafas, las limpió con el pañuelo que asomaba por el bolsillo superior de la americana y aprovechó la pausa para mirar por la ventana. Sobre la tierra ocre que se extendía hasta el límite de la mirada no había un sólo árbol. A lo lejos vio un mulo montado a mujeriegas por un labriego con manta y chambergo. Sabe Dios de dónde viene y a dónde va, pensó antes de volverse a su interlocutor con expresión adusta, dispuesto a no mostrar predisposición al diálogo.
"Riña de Gatos, 1936" Eduardo Mendoza
jueves, noviembre 25, 2010
Ana María Matute, el bosque de las palabras


Hay multitud de datos que nos pueden ofrecer una imagen nítida de quien es Ana Mª Matute. Podríamos explicar que tiene 14 novelas y siete libros de relatos e infantiles. Que escribió su primera novela con 17 años (aunque no se publicó hasta que ella superó la veintena) que ha sido semifinalista, ganadora y mencionada en el premio Nadal.
Lo primero con “Las luciérnagas”; lo segundo con una impresionante “Primera memoria”. La mención vino con “Los Abel” en 1947.
Ha sido Premio Café Gijón con “Fiesta al Noroeste”; Premio Planeta con “Pequeño Teatro”, Premio de la Crítica con “Los hijos muertos”, obra que también fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1959; Premio Fastenrath de la Real Academia Española con “Los soldados lloran de noche”, Premio Lazarillo de literatura infantil por “El polizón de Ulises”; Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1965 por “ Sólo un pie descalzo”.
Estuvo nominada al Premio Nobel de Literatura, fue finalista del premio Andersen. Se dice que no ganó porque sus obras llegaron en Castellano. Desde 1996 ingresa en la Real Academia Española de la Lengua. En el año 98 lee su discurso, ocupa el asiento K, que anteriormente pertenecía a Carmen Conde, siendo la tercera mujer que accede a la Academia en 300 años.
Es miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. Hay un premio literario que lleva su nombre. Hay un fondo literario en la Universidad de Boston que lleva su nombre. Y Sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.
Esta fotografía quedaría desvaída, nebulosa, si nos olvidamos de su mundo de fantasía, presente en una de sus obras más aclamadas y leídas como es “Olvidado Rey Gudú”.
Si se nos escapa Ana María como contadora de historias y como vividora de esas experiencias –de la sutil magia que se encuentra en nuestra cotidianidad— estaremos dando una imagen tergiversada de su persona.
Y aunque el motivo de este encuentro no tiene la finalidad de retratar ni retratarnos, tan sólo el de pasar un buen rato, sí que quería trasladarles a esa Ana María, siempre niña, y traidora cuando no se siente como tal –que vive tan intensamente en el mundo de las palabras, en esa realidad al otro lado del espejo— que incluso duda de la validez de la cotidianidad frente al mundo de los sueños y la fantasía.
Dice Ana María que la fantasía y la imaginación en la literatura son para ella algo tan vital como el comer y el dormir. Opuesta a la aridez de la actitud que tan a menudo nos rodea, la que se niega a ver la dimensión espiritual de lo material.
No les digo nada: Para Ana María, la fantasía no es un error. Es la vida la que se equivoca aunque, eso sí, una equivocación maravillosa
Con todos, Ustedes Ana Mª Matute
(Leído en la Biblioteca Salvador García Aguilar en abril de 2006, en la primera edición de “Escritores en su tinta”)
domingo, noviembre 07, 2010
La verdad de las mentiras, según Vargas Llosa

"En efecto, las novelas mienten --no pueden hacer otra cosa-- pero ésa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo. Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos -- ricos o pobres, geniales o mediocres, célebres u oscuros-- quisieran una vida distinta de la que viven. Para aplacar --tramposamente-- ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se len para que los seres humanos tengan vidas que no se resignan a no tener. En el embrión de toda novela bulle una inconformidad, late un deseo insatisfecho" (...) No se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla, añadiéndole algo (...) rehacen la realidad (...) en esos sutiles o groseros agregados a la vida, en los que el novelista materializa sus secretas obsesiones, reside la originalidad de una ficción. Ella es más profunda cuanto más ampliamente exprese una necesidad general y cuantos más numerosos sean, a lo largo del espacio y del tiempo, los lectores que identifiquen, en esos contrabandos filtrados a la vida, los demonios que los desasosiegan (...)
domingo, abril 06, 2008
Sylvia

jueves, octubre 26, 2006
CREADOR
lunes, octubre 23, 2006
MITO

lunes, octubre 16, 2006
EL RETO DE DON SALVADOR

Hoy le he visto en el periódico y se me han puesto los vellos de punta. Hacía tiempo que no me tropezaba con él por el barrio. Creo que la última vez llevaba a mi hijo recién nacido en brazos y nos reímos ambos de una pedorreta que nos hizo. Puede que esto último me lo haya inventado en un rapto literario nada propio para un personaje con tanta carne como Don Salvador.
martes, octubre 10, 2006
TRISTEZA

lunes, octubre 09, 2006
¡¡DESCARADAS!!

Sin atisbo de pudor. Tan hermosas. Abiertas en canal, postradas ante el mundo, llenándolo de vida, color y belleza. Que serían las ciudades sin vuestra osada presencia, sin el aroma de la naturaleza viva, que nos golpea la serenidad. Te miro y me dices: Aquí estoy. Preciosa, para que me contemples. Tranquila, poderosa, tan segura de mí misma. ¡¡Flores para que os quiero!! para todo. Para celebrar la vida, el deleite, el sentimiento. Flores a dentelladas de verdad. Tan eróticas, subliminales y exhibicionistas. Flores.
miércoles, octubre 04, 2006
FRÍO EN CHANCLETAS

martes, octubre 03, 2006
Caridad
viernes, septiembre 29, 2006
GONZALO

Cuánto me das, pequeñín. No sé si algún día te lo podré explicar, si encontraré la frase, el adjetivo exacto, la dimensión verdadera del amor. La felicidad que me inunda cuando hay una mirada cómplice desde el columpio, cuando el sábado por la mañana celebramos el rito del despertar, desayunando en el patio, como tú pides; Escuchando el relato de Peter Pan y su sombra, que te subyuga.
Todo suscita curiosidad y me das ojos nuevos para ver el mundo con alegría. Sólo puedo agradecer al cielo semejante don y pedirle que te cuide. Lo hago por puro egoísmo, lo reconozco.
miércoles, julio 12, 2006
¿BELLEZA?

Veo un cuadro y me digo que la belleza es subjetiva. Quizá siquiera exista, se trate de una ilusión, de otra mentira del marketing más osado.
¿Quién se inventó al rey de los patitos feos?¿Quién levantó un dedo para la primera liposucción?¿Quién tiró el muro de la fealdad para instaurar,otro,el del arte inventado,el carente de vida; sólo arquetipos vacíos?
Ese que los críticos alaban y desprecian los alumnos de Monotonía.
Tras una cortina de lluvia
viernes, junio 30, 2006
Esta tía tan importante (y tan cojonuda) es mi amiga

Se llama Ana María Tomás. Es escritora, articulista de "La Verdad" (de las buenas, no le sale hacer ladrillos, la pobretica tiene esa manía de escribir de puta madre); ha ganado un montón de premios, el último, el de las cartas de amor que cada año organiza Radio Nacional. Le ha puesto letra a una ópera, tiene unos cuantos libros publicados pero, sobre todo, es mi amiga. Y gratis. A Ana María la quiere todo el mundo. Y no me extraña. Tiene una paciencia infinita y siempre anda con esa super-sonrisa que te desarma. Esa sonrisa que te hace creer que vive en los mundos de Yuppie, con lo curranta que es. Gracias Ana María, por ser como eres. Hoy el García Martínez, jumillano como tú, dice que eres la escritora más vitalista de las letras murcianas. Y tanto que sí. Pero eres muchos más. Creo, sinceramente que ya no eres de Jumilla, ni tan siquiera de Murcia; que eres de todas partes y los de "Vocento" deberían darse cuenta y ponerte donde te corresponde...¡Es que el resto del país se pierde tus artículos, tu alegría, tu ironía, tu talento!. Te quiero un montón, bonica.