Etxebarría colabora con diferentes publicaciones periódicos y es miembro del gabinete del programa de radio “Julia en
miércoles, marzo 21, 2012
Lucía Etxebarría “en su tinta” mañana en la Biblioteca Salvador Aguilar
Etxebarría colabora con diferentes publicaciones periódicos y es miembro del gabinete del programa de radio “Julia en
martes, febrero 14, 2012
Millás, Etxebarría, Pilar Urbano y Savater entre los “Escritores en su tinta 2012”
- El ciclo dedica como novedad un apartado a la poesía con la participación de Félix Grande y Francisca Aguirre. Eliacer Cansino, se encargará del apartado de Literatura Infantil y Juvenil
- Los autores invitados al ciclo literario serán nombrados Asteroides Honorarios de la Muy Noble y Leal Orden del Gran Meteorito de Molina de Segura
La concejala de Educación, Cultura y Festejos de Molina de Segura, Mariola Martínez Robles, asegura que el ciclo cumple seis años en un saludable estado, gracias a los miles de lectores que se acercan a la Biblioteca Salvador García Aguilar para escuchar a sus autores favoritos hablar acerca de su obra. Por su parte, la coordinadora del ciclo, Lola Gracia ha explicado que cada vez resulta más fácil contar con autores de renombre en este evento cultural, gracias a la buena fama del mismo en el ámbito literario y editorial, debido a la buena gestión de los técnicos de la Concejalía de Cultura del ayuntamiento molinense y gracias a la inquietud del público que convierte cada encuentro en una actividad viva y entusiasta, que sorprende gratamente a los autores.
Autores del Meteorito
Desde unos meses el gran número de vocaciones literarias nacidas en Molina de Segura cuenta con cierta entidad y con su propia leyenda. En la Nochebuena de 1858 cayó sobre la entonces villa un gigantesco meteorito, que hoy se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Desde entonces, el cráter emite una misteriosa radiación que ha hecho germinar, 150 años después, una generación de escritores como nunca antes se había visto en la comarca.
El año pasado, Molina inauguró su paseo de las letras donde algunos de Autores del Meteorito cuentan con una placa conmemorativa, al igual que los grandes astros del cine y de la música, tienen su estrella en el Paseo de las estrellas de Hollywood.
Los Autores del Meteorito son, hasta el momento, Lola López Mondéjar, Marta Zarfrilla, Rubén Castillo, Lorena Moreno, Jerónimo Tristante, Paco López Mengual, Pablo de Aguilar González, Elías Meana y el fallecido Salvador García Aguilar (Premio Nadal 1983 por Regocijo del hombre).
Este año, la concejalía se ha marcado una serie de eventos promocionales del talento local, entre ellos es nombrar a los “Escritores en su tinta” visitantes en Asteroides Honorarios de la Muy Noble y Leal Orden del Gran Meteorito de Molina de Segura
Biografías de los Escritores en su tinta 2012
Juan José Millás (Valencia, 1946)
Millás es el creador de un género literario personal, el articuento. Antes de llegar ahí pasó por una caja de ahorros y estuvo como administrativo en Iberia pero lo abandonó, al igual que su carrera de Filosofía y letras para consagrarse por entero a la literatura. Su segunda novela “Cerbero son la sombras” obtuvo el premio Sésamo. Fichó por
Alfaguara y después escribió Papel mojado, considerada su novela más popular. Los seguidores de sus columnas en El País son legión, al igual que aquellos que le escuchan en La Ventana de la SER. Oyentes a los que también anima a escribir pequeños relatos sobre palabras del diccionario. Con estos relatos está construyendo un glosario. Sus obras han sido traducidas a 23 idiomas, ha sido doctor honoris causa por la Universidad de Turín (2006) y de Oviedo (2007); Premio Planeta por su novela biográfica “El Mundo” y ocho galardones más. Ha escrito 15 novelas y otros muchos trabajos de carácter periodístico. Su imaginación y su compromiso social son más necesarios que nunca.
Eliacer Cansino (Sevilla, 1954)
Eliacer es profesor de filosofía en el Instituto Mateo Alemán de Sevilla y compagina esta labor con la de escritor. En 1997 recibió el Premio Lazarillo por” El Misterio Velázquez”; En 1992 fue Premio Internacional Infanta Elena por “Yo, Robisón Sánchez”; también ha sido Premio Anaya por “Una habitación en Babel” y por la misma obra recibió en 2010 el “Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil”. De esta obra explicó: “Babel es un símbolo de la confusión. En la novela hay conflictos entre los propios adolescentes. Son conflictos de celos y de integración en el grupo. Y luego están los conflictos sociales provocados por la pobreza, la incomunicación y la delincuencia, que es probablemente el grado más alto de la marginación"
Lucía Etxebarría
(Valencia, 1966)
Filóloga y periodista, abandonó los gabinetes de prensa poco antes de que saliera a la luz su primera obra, una biografía novelada de Kurt Cobain y Courtney Love. Beatriz y los cuerpos celestes fue Premio Nadal en 1997. Hará incursiones como guionista en la exitosa película “Sobreviviré”, además de I love you, baby, en colaboración con Menkes y Albacete y “La mujer de mi vida”. En 2000 es nombrada doctor Honoris Causa por la Universidad de Aberdeen (Escocia) y un año después gana el Premio Primavera de novela con “De todo lo visible e invisible”. En 2004 se hace con el Planeta por “Un milagro en equilibrio”. Hasta el momento ha publicado un total de 10 novelas. La última se titula “El contenido del silencio”.
Etxebarría colabora con diferentes publicaciones periódicos y es miembro del gabinete del programa de radio Julia en la Onda en Onda Cero. Asimismo, es una activa usuaria de las redes sociales. El pasado diciembre anunció su retirada indefinida del mundo literario como forma de protesta contra la piratería.
Pilar Urbano (Valencia, 1940)
Pilar comenzó estudios de Filosofía y Letras pero pronto descubrió su auténtica pasión: el periodismo. Fue número uno de su promoción en la Escuela Oficial de Periodismo y desde muy joven ha trabajado como comentarista política y columnista en medios de tanta raigambre como ABC, el periódico YA, Época y actualmente en el periódico El Mundo. También ha sido colaboradora de Onda Cero, Cope, Telecinco y Antena 3, en la dorada época de Jesús Hermida. Especializada en la publicación de libros de actualidad ha cosechado un éxito muy reciente con “La Reina muy de cerca” (2008), la biografía autorizada del juez Baltasar Garzón dio mucho que hablar. Este año le tocaba el turno a SM Don Juan Carlos con “El precio del trono”. También escribió sobre el 23 F un suceso que vivió en primera persona: “tuve una metralleta a un palmo de mi cintura. No me tiré al suelo. Aquella tarde y aquella noche supe de un modo definitivo que la libertad vale más que la vida”.
Francisca Aguirre (Alicante, 1930)
Tuvo que llegar a los 42 años para que viese la luz el primer poemario de Francisca Aguirre, titulado Ítaca que le valió el premio Leopoldo Panero en 1971. Pero a partir de ahí, el camino de la rapsoda ha estado lleno de luces. Acaba de ganar el Premio Nacional de Poesía en el pasado 2011 por su “Historia de una anatomía”, un trabajo que también recibió el premio Miguel Hernández 2010. Se siente perteneciente a la generación del 98 “paciente, sin prisas” y hace suya la frase de Machado: “el arte es largo y además no importa, porque lo único importa es la vida”. Para Aguirre “la poesía es una herramienta del conocimiento que sirve para sacar lo que llevamos dentro”, también cuenta con dos obras en prosa como “Que planche Rosa Luxemburgo”, premio Galiana en 1994.
Félix Grande (Mérida, 1973)
Se le considera uno de los grandes renovadores de la poesía española de los 60, su vocación artística fue musical antes que literaria, pues era guitarrista flamenco. Aunque cambió las cuerdas por las letras, su labor como flamencólogo no es nada desdeñable con estudios sobre Paco de Lucía y Camarón o el propio García Lorca. De inspiración machadiana inicial, su obra evolucionó hacia una profundización mayor sobre las letras y el erotismo. Su obra Las piedras fue premio Adonais 1963; también es Premio Nacional de Poesía en 1978 por Las rubáiyatas de Horacio Martín; Premio Gabriel Miró (1966); Barcarola (1989); Premio Nacional de Las Letras Españolas (2004) y medalla de oro de Castilla-La Mancha. Ha dirigido durante largo tiempo la revista Cuadernos Hispanoamericanos y se confiesa influido por Machado, Luis Rosales, de quien fue discípulo y amigo y César Vallejo, entre otros
Fernando Savater (San Sebastián 1947)
Filósofo, activista por la paz, novelista y autor dramático. Lector voraz desde su infancia de carácter ilustrado y vitalista, Fernando Savater es conocido para el gran público por su archiconocido título “Ética para Amador”. Fue profesor en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde fue apartado por sus ideas políticas (1971), profesor de Ética y Sociología de la UNED y catedrático de Ética de la Universidad del País Vasco durante más de una década. Ha formado parte de varias agrupaciones comprometidas por la paz en Euskadi y pertenece al partido político UPyD. Asimismo, es colaborador habitual del diario “El País” y co director de la revista Claves para la razón práctica. Ha sido premio Anagrama de ensayo por “Invitación a la ética”; premio de ensayo “Mundo”; Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, además de finalista y ganador del Planeta con “El jardín de las dudas” (un trabajo sobre Voltaire, uno de sus autores preferidos) y con “La hermandad de la buena suerte”, respectivamente. Acercar la filosofía a los jóvenes, así como el tema de la educación le han preocupado continuamente, como demuestra su libro “El valor de Educar”. Autor de un sinnúmero de artículos periodísticos y medio centenar de libros, sus estilo es agudo, incisivo e irónico, algo que se aprecia sobre todo en sus columnas, género por el que siente predilección.
miércoles, julio 20, 2011
Gonzalo y Lola leen mañana en la BSGA de Molina de Segura
La escritora y periodista Lola Gracia, junto a su hijo Gonzalo, se convertirán en narradores de microcuentos, a partir de las 11.00 horas, dentro del programa de actividades de verano de la biblioteca Salvador García Aguilar de Molina de Segura “¿Qué puedo hacer hoy?”, en el que pueden participar todos aquellos niños mayores de seis años que se encuentren a esa hora en las instalaciones.
domingo, julio 03, 2011
Lola G Comunicación Creativa
Esta es mi carta de presentación. Un logo espectacular parido por Pepe Aguilar, alma máter de Pantumaka. Pepe es una de esas amistades que uno hace por el Facebook y que sólo te traen cosas buenas. En este post diré que Pepe ha sido generoso y estupendo conmigo. Me ha demostrado su gran capacidad creativa y de trabajo. Lo suyo es un no parar y estoy muy orgullosa de tenerle como amiga. Tiene oficina nueva, va cumpliendo metas y nos empuja a los incrédulos a creer. A pesar de la crisis, se puede.
Él fue el artífice del microblog de "Tanto amor" y es capaz de mover Roma con Santiago cuando, de verdad, cree en algo. Yo creo en él. En lo bien que trabaja...en su talento innato e indiscutible y en que llegará muy lejos. Espero que colaboremos en muchos proyectos. Espero que la gente comience a ver la comunicación como lo que es: una herramienta eficaz para conseguir muchas cosas; desde captar clientes, hasta convencer al mundo de que hemos de variar un poco la perspectiva y la actitud porque estamos inmersos en una época de profunda transformación.
Lola.G tiene su gracia. Un amigo querido habla con su familia, habitualmente de cosas que le producen "G". G es nuestro punto G femenino, pero también es la "G" de gusto, de ganar, de Gracia, mi apellido. Pero sería injusto negar, que la idea de Lola .G (Lola punto "G") se le ocurrió a Pepe.
Por otra parte, apuesto por la Comunicación Cretiva porque me considero algo más que una transmisora de datos y de información. Porque considero que mis futuros "clientes" necesitan algo más para llegar al gran público. O a ese sector tan especial, tan diferente, tan específico que ellos necesitan. Ese algo más es la creación. Campañas hay cientos de miles. Piensen cuántas de verdad recuerda usted. Esas son las que tuvieron alma desde un principio.
Esas nacieron con el afán de aportar, quisieron mejorar, quisieron transformar.
Esa es la implicación y mi compromiso con todo lo que hago en esta vida. Al menos, lo intento. No es fácil. Muchos pueden mirarte como un bicho raro pero prefiero ser rara, especial, diferente, a ser como el resto. Claro, tiene su coste...pero también enormes ventajas. Ventajas como la de hacer amigos para siempre en esto del mundo de los medios. Ventajas de conocer a gente como Pepe Aguilar; Ventajas como trabajar codo con codo con todos los compañeros que se implican en las labores creativas que tienen que ver con este mundo de la comunicación.
Ese trabajar codo con codo significa "unos días por ti, otros por mi". No hay escalones de superioridad sino un ágora común de intercambio, de serendipia, incluso de armonía.
Lola G soy yo. Llevo más de 20 años en esto de los medios. He pasado por todo: corresponsalías, agencias de noticias, radios, televisiones (algunas cutres, otra mejores), gabinetes de prensa, artículos de viajes, colaboradora ocasional remunerada y sin remunerar y aquí seguimos...Con toda la ilusión del mundo. Podemos transformar la realidad; entre todos podemos hacer que el mundo sea un lugar mejor. Y, por suerte, contamos con una herramienta poderosa. La más poderosa: la comunicación.
Recuerden, primero fue la palabra. Después todo lo demás. De nosotros depende que nuestra creación (de la clase que sea, desde un pastel a una columna) sea algo significativo. Yo empiezo preguntándome por qué hago las cosas que hago. Por qué las hago de un modo y no de otro. Ese por qué, nos dará las claves de nuestros aciertos y también de nuestros errores.
¡¡Gracias a todos por creer en la Comunicación!!
viernes, junio 17, 2011
B.S.O de "Deseo" de Sylvia de Béjar
Sylvia de Béjar viene a Murcia para rescatarnos de la apatía sexual con su nuevo libro, titulado "Deseo" que se presenta el martes 21, a las 21.30 en Del Gallo Blues, acompañada por mi con gran satisfacción y alegría. La presentación constará de una breve charla en la que Sylvia ofrecerá algunas claves para “Mantener la pasión y resolver las diferencias sexuales”. “Deseo” es un completo viaje al mismo centro de nuestra sexualidad donde la mayoría de los lectores encontrarán respuestas a sus preguntas. Todo un viaje para que la lectora, o lector, consiga vivir con plenitud su sexualidad.
Conocí a Sylvia porque fue una de los ponentes de aquel ciclo de " El Amor", que ideé y presenté para la Biblioteca Regional de Murcia con gran éxito de público. A la gente le interesa todo este asunto. No sólo el amor, sino la materialización de ese amor y el porqué desaparece el deseo en algunas relaciones sexules, por no decir en la mayoría, después de pasado un tiempo. Sylvia nos dará algunas claves y recetillas importantes. Para conocer las 365+1 que ofrece tenéis que comprar el libro. Lo encontráis en todos los centros de venta de libros de la ciudad de Murcia: Diego Marín, Fnac, Corte Inglés, Encuentros...
Sylvia es una oradora eficaz, clara, directa, fresca. Lo pudimos comprobar en aquella ocasión en la una sala abarrotada de gente. Lo comprueban sus lectores, sus oyentes en el espacio que hace con Francino en la SER. Y tú lo puedes comprobar el próximo martes, acompañándonos
Como persona es estupenda. A mi me conquistó desde aquel día. Parece como si nos conociésemos desde siempre. Así que, espero que no faltéis...lo pido en especial a los amigos. Pido para ella el cariño que me dais a mi...porque se lo merece.
Y precisamente, gracias a los amigos he confeccionado una pequeña lista de canciones que tienen que ver con el "Deseo". Seguro que hay muchos más...pero tener esta música encapsulada en un post es un lujo que me pienso permitir y que comparto con todos vosotros. De acuerdo, de acuerdo, he elegido las que más me gustan a mi y quizá os aparezca algún imperdonable olvido, pero la lista era ya muy larga.
Va por vosotros, por vuestro deseo, por los amores que llegan a las manos...
Sexual Healing
Marvin Gaye
Me and Mrs Jones,
Billy Paul
That's my desire
Hadda Brooks
You sexy thing
Hot chocolate
Soy lo prohibido
Juan Manuel Serrat
It Never Entered my Mind
Miles Davis
Hoy el aire huele a ti
Luis Miguel (Juan Carlos Calderón)
Your love is king
Sade
Making love
Roberta Flack
The shadow of your smile
Frank Sinatra (Webster y Mandel)
Upside down
Diana Ross y Michael Jackson (Y su extraña y bonita relación de amor)
Je t'aime moi non plus
S, Gainsbourg, J. Birkin
I want your sex
George Michael
Lía
Ana Belen (José María Cano)
Guity
Barbra Streisand y Barry Gib (B Gib)
Sylvia de Béjar en Murcia, al recaste del "Deseo"
La escritora Sylvia de Béjar presenta su nuevo libro "Deseo" en Murcia, el próximo 21 de junio en Del Gallo Blues a las 21.30 horas. Te invito a que vengas, a que leas "Deseo", a que lo disfrutes porque es un libro que aborda los misterios de la libido de un modo eficaz, directo, divertido y nos da trucos para evitar la monotonía sexual, que acaba en apatía sexual y muchas veces en el fin del romance y de la pareja.
La escritora Sylvia de Béjar vuelve a tomar el toro por los cuernos. Si en Tu Sexo es tuyo - más de 250 mil ejemplares vendidos- abordaba todo lo que había que saber sobre la sexualidad para vivirla con plenitud, ahora lo hace con el deseo, bueno, con la falta de deseo o con las diferencias de deseo en la pareja y los problemas que ello implica.
La autora se dirige a las mujeres -aun sabiendo que muchos hombres también devorarán el libro- de tú a tú, con un lenguaje directo donde no queda espacio para el victimismo ni para la queja. Ya vale, dice De Béjar, a sus lectoras, es la hora de comportarse como una mujer sexualmente adulta y eso, explica la autora “implica asumir nuestra anatomía y vivirla. Validarnos a nosotras mismas como seres sexuados. Autorizarnos y responsabilizarnos de expresar nuestra libido. Abrirnos a ella, con o sin miedo, pero abrirnos. Es en esa vivencia, en ese gozarnos a nosotras mismas y compartirnos con el otro, donde nos hacemos adultas. De no hacerlo, seguiremos siendo niñas. Puede que estupendas maestras, abogadas, secretarias, doctoras, camareras, empresarias, policías, psicólogas, amas de casa... También, por supuesto y si es nuestro deseo, maravillosas madres. Pero, aun así, ¡chiquillas!, porque no habremos desarrollado una parte esencial de nuestro ser”.
Para ello, para poder llegar a ser sexualmente adultas, la periodista inicia un fascinante viaje a la sexualidad individual y en pareja porque si bien es evidente que el buen sexo no garantiza la felicidad en pareja, también lo es que el malo directamente la elimina. Por eso se suele decir que cuando funciona, la sexualidad sólo implica del 10 al 20 % de la satisfacción marital, pero cuando renquea representa hasta el 90 % y, por lo tanto, el descontento está asegurado.
La lectora acompañará a la periodista durante todo el viaje, se hará cómplice, sorteará los obstáculos, comprenderá donde está la raíz de su problema, tendrá que pensar, contestar preguntas ¿cómo es tu deseo? ¿Y el de él? ¿Qué se puede hacer cuando uno necesita más que el otro?, ¿Cuánto sexo es suficiente? ¿Conoce tus deseos más ocultos? ¿Y tú, conoces sus deseos más ocultos?
UN TEMA PARA AMAR CON MAYÚSCULAS. DEDICADO A TODOS LOS QUE HACEN EL AMOR CON AMOR
P
miércoles, junio 08, 2011
Federico Moccia en Murcia, el lunes 13
El exitoso escritor, Federico Moccia, visita el lunes 13 (día de San Antonio, a la sazón) la Región de Murcia. Tiene una firma prevista en Diego Marín (El tiro, de 17,30 a 20,30 horas) y un tour maratoniano a los que someto a los pobres escritores que caen en mis garras. Al menos eso espero, con la ayuda, como siempre de mis compañeros de los medios.
En este caso, el autor italiano presenta "Carolina se enamora".
Moccia es un fenómeno editorial sin precedentes y culpable de que en muchos puentes de las grandes ciudades encontremos candados y candados ¿Has leído algo de Moccia? ¿Te gusta? ¿Qué te parecen las adaptaciones que se han llevado al cine de sus novelas? ¿Por qué nos enganchan tanto, tanto y tanto las historias de amor?
El amor, siempre el amor, nos salva y nos refugiamos en él, quizá ahora más que nunca. Quizá esta crisis del sistema nos hace replantearnos otros valores y apreciemos mucho más el abrazo cercano que un bolso Gucci.
Pues lo dicho, nos vemos en DM el día de San Antonio. Los compis de los medios que necesiten material, sólo tienen que solicitarlo. Estoy feliz de este bolo. Por fin Murcia significa una plaza importante para PLANETA esa gran editorial. Pues verán que sí, que Murcia es una plaza pero que muy principal.
viernes, abril 29, 2011
Jorge Bucay cierra el ciclo “Escritores en su tinta”
martes, abril 19, 2011
Un manjar
domingo, abril 17, 2011
"Tanto amor" Humor, frescura, sensualidad (crítica de Gonzalo Gómez Montoro)
lunes, abril 11, 2011
MESA REDONDA CREADORAS. PRIMAVERA DEL LIBRO
jueves, marzo 24, 2011
Depresiones y obsesiones, el germen de la creación
lunes, marzo 07, 2011
Eduardo Mendoza, el jueves 10 de marzo en "Escritores en su tinta"
-En Inglaterra, rey. En España, no rey. Antes, rey. Alfonso. Ahora no más rey. Se acabó. Ahora República. Presidente: Niceto Alcalá Zamora. Elecciones. Mandaba Lerroux, ahora Azaña. Partidos políticos, tantos como quiera, todos malos. Políticos sinvergüenzas. Everibodi cabrones.
El inglés se quitó las gafas, las limpió con el pañuelo que asomaba por el bolsillo superior de la americana y aprovechó la pausa para mirar por la ventana. Sobre la tierra ocre que se extendía hasta el límite de la mirada no había un sólo árbol. A lo lejos vio un mulo montado a mujeriegas por un labriego con manta y chambergo. Sabe Dios de dónde viene y a dónde va, pensó antes de volverse a su interlocutor con expresión adusta, dispuesto a no mostrar predisposición al diálogo.
"Riña de Gatos, 1936" Eduardo Mendoza
sábado, febrero 12, 2011
POR SAN VALENTÍN, FIRMA DE TANTO AMOR EN SAN NONO

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.
Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.
Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.
Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.
La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero
domingo, febrero 06, 2011
"Tanto amor", visto por Joana Bonet
En la presentación de Madrid acompañada por mujeres increíbles y maravillosas a las que admiro y quiero mucho: (De izquierda a derecha) Nativel Preciado, Joana Bonet, María Dueñas, Ana Mª Tomás y la menda. Total, ná....cuanto talento en tan poco espacio.
Una de las principales virtudes de “Tanto amor” de Lola Gracia es, en mi opinión, la interesante mezcla de realidad y fantasía, auténtico eje de coordenadas en el que se inscriben muchos de los textos que componen el libro que propone. En él lo cotidiano y lo maravilloso, como sucediera en el realismo mágico de los García Márquez, Cortázar, Onetti o Carpentier pusieran de moda allá por los años sesenta, no son sino las dos caras de una misma moneda. Y como sucediera con ellas, no se trata de un rasgo estilístico más, de una herramienta literaria, sin de una actitud ante la vida, una forma de mirar (y narrar) . Una actitud forjada con curiosidad, que cristaliza en un punto de vista muy personal. Así, a lo largo de sus páginas, establece un juego de complicidades con el lector ciertamente estimulante (que triunfa sobre el esfuerzo que este debe hacer— por encima de referencias y referentes, imaginarios y gustos particulares de los que hablaremos un poco más adelante— para entrar de lleno en el libro). Y arma fundamental para esto es la utilización de la ironía, un concepto resbaladizo que, en este caso, tiene que ver con un inteligente distanciamiento antinarciso.
Desde hace unos años se viene confundiendo, erróneamente, la intertextualidad, entendida en sentido amplio como “el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de diversa procedencia: del mismo autor o, más conmúnmente, de otros; contemporáneos o de épocas anteriores; mediante una referencia explícita (literal, alusiva, o “secreta”) o la apelación de un género, a un arquetipo textual o a una fórmula anónima, con la fecunda tendencia, tan de nuestros días, del copy-paste. Nada más lejos de la realidad. “Todo texto es la absorción o transformación de otro texto”, razonaba Julia Kristeva allá por 1967, en la época en la que acuñó el concepto. Y Borges, en el mismo sentido, afirmaba en su “Libro de arena” que “ya no quedan más que citas”. La lengua es un sistema de citas”. Es cierto que la literatura se ha nutrido siempre de modelos y fuentes, pero ha sido en la posmodernidad, a la que pertenecemos tanto lectores como escritores —aunque Lipovesky haya firmado el acta de defunción de ella a favor de su hipermodernidad— en la que la intertextualidad ha alcanzado su verdadero sentido. “Tanto amor” de Lola Gracia se construye precisamente sobre ella, en un diálogo abierto con poetas, cantantes de jazz, ciudades, estrellas de cine, personajes de ficción, celebrities y un largo etcétera.
Desde la inicial –y libre— Rosa de Rilke hasta los diseñadores de moda de cabecera de “La niña Conchita”, Carolina Herrera y Óscar de la Renta, pasando por la voz de Sinatra que entona “look at me, I’m a helpless as a kitten up a tree” (mírame, estoy tan indefenso como un gatito que se ha subido a un árbol) los versos de Ungaretti, las cariátides de vacaciones o el encuentro de Sean Connery y Ursula Andress en aquella playa. Pero Lola Gracia va más allá. Si atendemos a la estructura del libro, ésta nos devuelve a la posmodernidad: novelas cortas, nouvelles, si aceptamos el galicismo; relatos breves que llegan incluso al microrrelato; versos y citas se dan la mano en un índice tan poco convencional como sugerente, dos virtudes que no abundan en nuestros días.
miércoles, febrero 02, 2011
ESCRITORES EN SU TINTA 2011

lunes, diciembre 27, 2010
28 diciembre, Tanto Amor en San Nono

jueves, noviembre 25, 2010
Ana María Matute, el bosque de las palabras


Hay multitud de datos que nos pueden ofrecer una imagen nítida de quien es Ana Mª Matute. Podríamos explicar que tiene 14 novelas y siete libros de relatos e infantiles. Que escribió su primera novela con 17 años (aunque no se publicó hasta que ella superó la veintena) que ha sido semifinalista, ganadora y mencionada en el premio Nadal.
Lo primero con “Las luciérnagas”; lo segundo con una impresionante “Primera memoria”. La mención vino con “Los Abel” en 1947.
Ha sido Premio Café Gijón con “Fiesta al Noroeste”; Premio Planeta con “Pequeño Teatro”, Premio de la Crítica con “Los hijos muertos”, obra que también fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1959; Premio Fastenrath de la Real Academia Española con “Los soldados lloran de noche”, Premio Lazarillo de literatura infantil por “El polizón de Ulises”; Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1965 por “ Sólo un pie descalzo”.
Estuvo nominada al Premio Nobel de Literatura, fue finalista del premio Andersen. Se dice que no ganó porque sus obras llegaron en Castellano. Desde 1996 ingresa en la Real Academia Española de la Lengua. En el año 98 lee su discurso, ocupa el asiento K, que anteriormente pertenecía a Carmen Conde, siendo la tercera mujer que accede a la Academia en 300 años.
Es miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. Hay un premio literario que lleva su nombre. Hay un fondo literario en la Universidad de Boston que lleva su nombre. Y Sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.
Esta fotografía quedaría desvaída, nebulosa, si nos olvidamos de su mundo de fantasía, presente en una de sus obras más aclamadas y leídas como es “Olvidado Rey Gudú”.
Si se nos escapa Ana María como contadora de historias y como vividora de esas experiencias –de la sutil magia que se encuentra en nuestra cotidianidad— estaremos dando una imagen tergiversada de su persona.
Y aunque el motivo de este encuentro no tiene la finalidad de retratar ni retratarnos, tan sólo el de pasar un buen rato, sí que quería trasladarles a esa Ana María, siempre niña, y traidora cuando no se siente como tal –que vive tan intensamente en el mundo de las palabras, en esa realidad al otro lado del espejo— que incluso duda de la validez de la cotidianidad frente al mundo de los sueños y la fantasía.
Dice Ana María que la fantasía y la imaginación en la literatura son para ella algo tan vital como el comer y el dormir. Opuesta a la aridez de la actitud que tan a menudo nos rodea, la que se niega a ver la dimensión espiritual de lo material.
No les digo nada: Para Ana María, la fantasía no es un error. Es la vida la que se equivoca aunque, eso sí, una equivocación maravillosa
Con todos, Ustedes Ana Mª Matute
(Leído en la Biblioteca Salvador García Aguilar en abril de 2006, en la primera edición de “Escritores en su tinta”)