domingo, abril 27, 2014

El séptimo cielo



Las mujeres son de Venus,  los hombres de Marte. Eso dicen. Como apostilla mi amigo Alfonso Pérez, también existen entre ellos un montón de planetas diferentes ¿Por qué reducirlo a dos actitudes ante la vida? ¿Qué es lo típicamente masculino y femenino?  Sería una desfachatez por mi parte pensar que ustedes, caballeros, son todos iguales.  Pero, claro, somos pura química. El macho es víctima de su testosterona, la mujer de su progesterona.  Luego están los que tienen cuerpo de hombre y se sienten mujeres y al contrario. Un tema que daría para otro artículo.

Pongamos un ejemplo práctico. Soledad y Santiago hacen el amor. Están en esa fase de fuegos artificiales. Pues bien, tras el encuentro, Soledad se llevará los momentos, los olores, el éxtasis a todo lo que esté haciendo. Le resultará difícil mantener la concentración y andará por la calle con una sonrisa tonta. Santiago montará en su coche y realizará sus menesteres uno tras otro. Cepillar los dientes, entrenar bajo el sol, acudir a su trabajo y en algún momento puntual, una chispa le recuerde a Soledad, toda por descubrir, que le hace sentirse poderoso, pletórico. Un campeón del sexo, vaya. Después,  seguirá a lo suyo.

Dicen que las mujeres tenemos sentido práctico pero es más práctico lo otro. Como argumenta el terapeuta americano Mark Gungor (no se pierdan sus videos de Youtube) la cabeza del hombre es como un montón de cajas. Una caja para los hijos, otra para el trabajo, otra para el ejercicio, otra para el amor. El hombre siente terror a que estas cajas se interconecten entre sí. Vamos, que una caja no sabe lo que hay en la otra. Luego está la caja vacía. La caja de la nada. Por eso es inútil nuestro enfado cuando nosotras preguntamos "Cariño, ¿Qué estás pensando?" y ellos responden: "nada". Es la verdad: están en su momento de nada. Qué distinto es ese "nada" a cuando ellos nos interrogan con cierto temor "¿Pero qué te pasa?" y contestamos un "nada" que puede cortar el aire.

Según Gungor nosotras no paramos de hacer conexiones continuamente. Nuestro cerebro es como un vaso de Coca-Cola. Burbujas saltando de un lugar a otro. Gungor se ha olvidado de las mujeres que practican yoga, incluso de las que bailamos que nos imponemos la disciplina de aquietar la mente y concentrarnos en el ritmo.
Si somos tan distintos ¿Por qué nos empeñamos en emparejarnos? Durante un tiempo de mi vida tenía muy claro que algunas relaciones homosexuales son mucho más sanas que las heteros porque  mujeres y hombres son semejantes entre sí. Seguro que esto ahorra muchas discusiones.

Me uno al Vive la diffèrence! de los franceses pero propongo que, a veces, nos pongamos en la piel del otro. Las mujeres lo hacemos con demasiada frecuencia y eso tampoco vale. Debe ser algo mutuo. ¿Qué es lo que puede unir dos biologías y mentes tan dispares como la masculina y la femenina? Darwin sostenía que la música porque el motivo principal de la música es el sexo. En El origen del hombre escribió: "Las notas musicales y el ritmo fueron adquiridos al principio por los ancestros masculinos y femeninos de la humanidad con el propósito de cautivar al sexo opuesto"

De música y sexo también escribiremos  otro día. Lo único que me queda claro es que sólo el milagro del amor hace comulgar a hombre y mujer, tan dispares, en esos instantes suspendidos  en el espacio-tiempo donde existe la magia, el regocijo de la vida.  Y ya no pertenecemos a Venus ni a Marte. Estamos, sencillamente, en el séptimo cielo. Y, entonces, entonces somos eternos.




viernes, abril 25, 2014

Molina de Segura homenajea a Michel Houellbecq dentro del ciclo Escritores en su tinta 2014





·       El lunes el autor francés inaugurará el "Rincón del lector Michel Houellebeq" junto al Paseo de las Letras (Parque de la Compañía, 12,30 horas)
·       El rincón del lector muestra una reproducción a gran escala del meteorito que pesa cerca de media tonelada, esculpido de tal forma que quien lo desee podrá sentarse a leer sobre él.
·       El encuentro del autor con los lectores tendrá lugar en la Biblioteca Salvador García Aguilar a las 20.00 h.
·       Ese día se mostrarán las placas del nuevo diseño de los Autores del meteorito.

Molina de Segura homenajea a Michel Houellebecq dentro del ciclo Escritores en su tinta 2014 inaugurando el"Rincón del lector Michel Houellebecq" junto al Paseo de las Letras (Parque de la Compañía, 12.30h). Se trata de una reproducción a gran escala del meteorito de Molina de Segura que pesa cerca de media tonelada (450 kg) y que está adaptada para sentarse en ella; lleva también una placa con una cita del célebre escritor francés.

Asimismo, en el Paseo de las Letras (Parque de la Compañía), previamente, se mostrarán por primera vez las placas de nuevo diseño de los diez autores del meteorito (no habrá un acto de inauguración propiamente dicho.

En ese mismo marco, varios miembros de la Orden del Meteorito investirán como Asteroide Honorario a Michel Houellebecq, imponiéndole una banda o beca.
 Posteriormente, y en la misma escultura del meteorito homenaje a Michel Houellebecq tendrá lugar el encuentro con los medios de comunicación.

Por la tarde, Michel Houellebecq, acompañado de la escritora y periodista Lola Gracia, responderá a sus preguntas y a las de los lectores, además de leer algunos de sus poemas en francés. Como viene siendo tradicional, este acto se celebrará en la Bibloteca Salvador García Aguilar (Carretera del Chorrico s/n), dentro del ciclo Escritores en su tinta a las 20.00 horas.

Michel Houellebecq
(Saint-Pierre, isla de La Reunión, departamento de ultramar de Francia, 1958)
Su obra está llena de frases lapidarias que te quitan la respiración. Por ejemplo: “No hay que temerle a la felicidad, pues no existe”. Su estilo levantó ampollas, en especial cuando publicó su segunda novela Las partículas elementales, y también con Plataforma, ambas señaladas como hitos de la nueva narrativa francesa del siglo XX y comienzos del XXI. Algún crítico ha señalado de él: “dice cosas asquerosas y además las dice asquerosamente. ¡Que aproveche!”. Michel Houellebecq es premio Goncourt por el libro El mapa y el territorio, del que reconoció haber tomado algunos textos de la Wikipedia francesa.


Leyenda del Meteorito
La leyenda inventada en su momento por la escritora Marta Zafrilla y alimentada por sus compañeros de generación literaria explica que desde la caída de este gigantesco meteorito “el cráter emite una misteriosa radiación que ha hecho germinar, ciento cincuenta años después, una generación de escritores como nunca se había visto en toda la comarca”.
Los Autores del Metorito son: Salvador García Aguilar (Rojales, 1924 – Molina de Segura, 2005), Elías Meana (Salamanca, 1946) , Lola López Mondéjar (Molina de Segura, 1958), Paco López Mengual (Molina de Segura, 1962), Pablo de Aguilar González (Albacete, 1963), Manuel Moyano (Córdoba, 1963), Rubén Castillo Gallego (Blanca, 1966), Jerónimo Tristante (Murcia, 1969), Marta Zafrilla (Murcia, 1982) y, la más joven de todas, Lorena Moreno (Molina de Segura, 1992).


domingo, abril 20, 2014

Hay que flirtear más










Nacemos. Un olor nos une a nuestra madre. Nada sabemos de la vida. A ciegas nos dejamos envolver por el calor, por el afecto gratuito y generoso de alguien que nos protege sin pedirnos nada a cambio. Lloramos y el perfume de la leche materna nos calma. Aún no hemos aprendido el arte de flirtear, de conquistar a nuestro entorno para que conspire por nosotros. Para que los otros se conviertan en una campana protectora que nos da todo porque sí. Porque el niño demanda atención y no le importan los problemas de los mayores. Es egoísta y reclama dedicación constante, continua. Exclusividad. Y siempre necesitará nuevas muestras de amor. Nunca será suficiente. Los primeros meses romperá en gritos para hacerse escuchar. Después, desarrollará el lenguaje no verbal que los humanos llevamos impreso en los genes.

El niño tendrá metido en su bolsillo a esos adultos que les adoran sin necesidad de demostrarles nada. No será eterno. Un día, el niño descubrirá, de la noche a la mañana, que se acabó su reinado. Desaprenderá el arte de flirtear, que era connatural a él, que desarrollaba de una forma espontánea.

Hoy día se nos ha olvidado cómo flirtear. Una pena. Es un juego maravilloso.
El flirteo porquesí, sin expectativas, como un diálogo de seducción y simpatía. Yo flirteo continuamente. Es como un resorte, no con todo el mundo, claro. Pero hay personas que te gustan. Y ya está. Y quieres que sientan que son apreciados, valorados, incluso queridos. Sin objetivos de nada. Sin fines sexuales.

Fíjense en los niños para reaprender el arte del flirteo del que conocíamos todo cuando no levantábamos un palmo del suelo. Ellos establecen primero una potente conexión visual. El mirarse insistentemente es una señal inequívoca de que hemos mordido y han mordido el anzuelo. Hay algo que no falla: la sonrisa y la carcajada. Flirtear es tan bonito que poco importan los resultados. Es la exaltación de lo lúdico, una danza de miradas, palabras, movimientos y olores. Y regresamos a nuestro instinto más primitivo. A ese que dominaba nuestros primeros días en el planeta. Volvemos al olfato.

Me contaba el otro día el profesor Marcos Egea Cortines que las mujeres elegimos al hombre en función del olor. De todos, nos quedaremos con el que nos mejore como especie en el caso de reproducirnos. Con ellos sucede lo mismo. Además, la mujer también se siente atraída por los ejemplares de macho que presentan mayor grado de simetría. Da la casualidad que, según todas las investigaciones, a mayor simetría, feromonas más potentes. Vamos, que el mundo está muy mal repartío. Los guapos son más atractivos por todo, incluido por el olor.

Hoy que todo es tan digital, que vivimos aislados en nuestra pantalla-burbuja, les propongo que levanten la cabeza de su android, de su tablet. Fíjense en el despliegue erótico y suntuoso de las flores que se abren de par en par, engatusando a los insectos para que la naturaleza obre el milagro de la polinización. Déjense embaucar por esta borrachera de Azahar y que la brisa marina penetre por sus poros.

 Hay que abrirse, sin excusas.

Hoy los otros ya no colmarán nuestras necesidades a cambio de nada ¿Y qué más da? Sean generosos, abandonen la política de la escasez afectiva. Abandonen el circunloquio ególatra de su vida porque los otros nos completan. Y, por el amor de Dios, abandonen el sofá, la pereza monumental que produce arriesgar a cambiar. Si no aprendemos,  no crecemos y si no crecemos ni reímos, ni lloramos ¿Para qué demonios estamos aquí?
Hala, a la calle, a flirtear, que la vida se acaba.


miércoles, abril 16, 2014

El olor del amor en #TerritorioG



Esta semana hemos tenido un #TerritorioG muy interesante sobre lo importante que es el olor de los seres humanos a la hora de seleccionar a nuestra pareja. El profesor de genética de la UPCT nos ha explicado que siempre buscamos el olor de alguien que nos complementa y nos hace más resistentes como especie en el caso de reproducirnos.
Estas y otras curiosidades y un bonito cóctel de canciones hacen de este espacio muy singular. Poesía, ciencia, el maravilloso poder evocador de los olores y también la importancia de las flores como generadores de volátiles que se utilizan en la industria agroalimentaria; De todo esto hablamos en este espacio. Para escuchar el podcast pincha aquí.

domingo, abril 13, 2014

Lancelot, Final feliz





Descubrí que mi hijo tenía escrito en su brazo pre adolescente la palabra: "Lancelot". "¿Conoces la historia?" -- Le pregunté. Primero se avergonzó y tapó su garabato de boli con el suéter. Con una sonrisa tímida pero llena de valor me confesó: "Yo quiero ser como Lancelot". Y le volvía a lanzar la pregunta "¿Pero conoces la historia? ¿Sabes que Lancelot traicionó a su mejor amigo y  tuvo una historia de amor con Ginebra, su esposa?".
Sí, sí que sabía algo pero  este detalle no le interesaba demasiado. Todavía no. Él me habló de la espada de Lancelot y de no sé qué batallas pero me pareció curioso que un niño de su edad asumiera la traición con esa naturalidad.

La mitología está llena de infidelidades. De las peores. Porque aquí encontramos a dos infieles. Cada cual a su manera. Lancelot engaña a su mentor, a alguien que podía ser su padre. Ginebra se deja querer y también engaña a aquel hombre magnánimo que, quizá por la edad y según la versión que nos queramos creer de la historia, entiende la pasión de la juventud. Su juventud perdida.

La infidelidad de Ginebra es la más común de todas. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Bradley en Illinois concluye, entre otras cosas, que las mujeres son infieles con un conocido de su entorno. Lo más habitual: un amigo común de la pareja. Quizá sea por una cuestión de comodidad, del carácter práctico que habitualmente se nos achaca. Igual que esa tontería de que podemos hacer dos cosas a la vez. Cuando una mujer se enamora no piensa en otra cosa. Podrá pasar el mocho pero la cabeza la tiene en otro sitio. ¿Somos multitarea? Si no queda otro remedio, pero en la mayoría de las ocasiones no podemos elegir.

A lo que iba. Ahora yo os planteo un final feliz de la historia. Es el final que propugnan los defensores del Poliamor. Cierto que esto rompe esquemas, que llevamos siglos y siglos comprobando como la mujer infiel muere arrollada por un tren (Ana Karenina), es engañada por su amante (Emma Bovary) O es avergonzada públicamente por todos los dioses del Olimpo, pillada en con las manos en la masa (O sea, pegándosela a Efesto con el aguerrido Ares). Pero ¿Y si Ana pudiera ser feliz sin el peso de la culpa? ¿Y si Emma le lanzase uno de sus libros a la cabeza a ese pendejo ligón y se dedicase a vivir en libertad sin el peso de un marido soso, sin el coñazo de un amante inconstante, inconsistente? ¿Y si los dioses en lugar de abuchear a Afrodita le aplaudieran el gusto porque Ares estaba mucho más bueno que Efesto? Pero incluso iré más lejos; ¿Y si el magnánimo Arturo dijese: "Ole, Lanzarote, no has podido elegir mejor, ahora conviviremos los tres como personas que se aman en libertad, que nos consentimos las unas a las otras. Incluso es posible que se nos una alguna más ¿No te parecerá mal, verdad?".

Cierto, sé lo que están pensando. Esto es romper mucho , pero mucho los esquemas. Es voltear por completo los planteamientos preestablecidos pero que no dejan de ser planteamientos humanos. Igual que inventamos y seguimos unas normas, podemos inventarnos y seguir otras. Y esto es lo que proponen, perfectamente razonado, Dossie Easton y Janet W.Hard en su libro titulado "Ética promiscua". Un libro muy útil para entender el trasfondo de las relaciones y hacerse muchas preguntas: ¿Por qué vivimos cómo vivimos? ¿Por qué no puede existir un final feliz consensuado para Ginebra, Arturo y Lancelot?





Molina recibe a Houellbecq el 28 de abril en Escritores en su tinta 2014




Este año, Molina de Segura recibe al controvertido y genial autor francés Michel Houellebecq, en una jornada que tendrá el encuentro con los lectores, habitual en Escritores en su tinta, y alguna que otra sorpresa que todavía no podemos desvelar.
Para ir haciendo boca os pego algunos fragmentos de una de las novelas que más me han impactado hasta el momento, se trata de "Plataforma". Aunque también me ha encantado toda su poesía, "Las partículas elementales". "La posibilidad de una isla" casi me ha convertido en una adicta a su prosa diferente, especial, incisiva e incluso dañina


"Es imposible hacer el amor sin una cierto abandono, sin la aceptación, al menos temporal, de un cierto estado de dependencia y debilidad. La extaltación sentimental y la obsesión sexual tienen el mismo origen, proceden del olvido parcial de uno mismo; no es un terreno en el que podamos realizarnos sin perdernos.  Nos hemos vuelto fríos, racionales, extremadamente conscientes de nuestra existencia individual y de nuestros derechos; ante todo, queremos evitar la alienación y la dependencia; para colmo estamos obsesionados con la salud y con la higiene: ésas no son las condiciones ideales para hacer el amor".

"¡Ven!" haciendo un amplio gesto con la mano. En ese momento, el sol se filtró entre dos nubes y la iluminó de frente. La luz resplandeció sobre sus pechos y sus caderas, centelleó en la espuma de su pelo y su vello púbico. Me quedé clavado en el sitio durante unos segundos, consciente de que nunca olvidaría lo que estaba viendo, que aquella imagen sería una de las que volvería a ver, según dicen, en los segundos que preceden a la muerte".

"Ella sabía las cosas que mantienen el deseo de un hombre. A menudo, cuando estábamos en un restaurante, volvía del aseo y ponía encima de la mesa las bragas que se acababa de quitar. Y entonces me deslizaba una mano entre las piernas para aprovechar mi erección. A veces me abría la bragueta y me masturbaba de inmediato, al abrigo del mantel. Por la mañana, cuando me despertaba con una felación y me tendía una taza de café antes de metérsela otra vez en la boca, yo sentía vértigos de agradecimiento y dulzura. Ella sabía parar justo antes de que me corriera, podría haberme mantenido al límite durante horas. Yo vivía dentro de un juego, un juego tierno y excitante, el único juego que les queda a los adultos; un universo de deseos leves y de momentos de placer ilimitado".

"Es falso que los seres humanos sean únicos, que lleven dentro de sí una singularidad irremplazable; en lo que a mi concierne, no percibía la menor huella de tal singularidad. Lo más normal es que uno se agote en vano intentando distinguir destinos individuales, caracteres. La idea de la unicidad de la persona sólo es un pomposo absurdo. Shopenhauer escribió en alguna parte que uno se acuerda de su propia vida un poco más que de una novela que haya leído".

"Sin embargo, existía un sistema avanzado de redistribución fiscal que permitía mantener con vida a los inútiles, los incompetentes y los perjudiciales;
Él sabía que íbamos a volver pronto a casa para follar, y que íbamos a follar con amor.
¿Con qué se puede comparar a Dios? En primer lugar, con el coño de las mujeres, es evidente; pero también quizá con los vapores de un hammán. En cualquier caso, con algo donde el espíritu pueda llegar a ser posible porque el cuerpo está saturado de contento y de placer, y toda inquietud ha sido abolida. Ahora estoy seguro de que el espíritu no ha no ha nacido, que quiere nacer, y que su nacimiento será difícil, porque la idea que nos hemos hecho de él hasta ahora es insuficiente y nociva. Cuando llevaba a Valérie al orgasmo, cuando sentía su cuerpo vibrar bajo el mío, a veces tenía la impresión fugaz, pero irresistible, de entrar en un nivel de conciencia completamente diferente, exento de todo mal. En esos momentos suspendidos, casi inmóviles, en que su cuerpo se elevaba hacia el placer, yo me sentía como un Dios del que dependiera la serenidad de las tormentas. Ésa fue la primera alegría; indiscutible, perfecta".


"Los hombres que conozco son un desastre, no queda ninguno que crea en las relaciones amorosas; y se traen un todo un teatro con la amistad, la complicidad, todas esas cosas que no comprometen a nada. He llegado a un punto en que ya ni siquiera soporto la palabra amistad, me pone directamente enferma. O bien tenemos a los que se casan, se colocan lo antes posible y ya sólo piensan en su carrera. Obviamente no era tu caso, pero también supe enseguida que nunca me hablarías de amistad, que serías vulgar hasta ese punto".

Todos los textos pertenecen a Plataforma
Michel Houellebecq estará en Escritores en su tinta el 28 de abril a las 20.00h. 
Biblioteca Salvador García Aguilar de Molina de Segura



La escritora Nativel Preciado inaugurará las actividades con motivo del ‘Día del Libro’ en Mazarrón



La concejalía de Cultura del Ayuntameiento de Mazarrón ha preparado una variada programación cultural con motivo de la celebración del ‘Día Internacional del Libro’, que se celebra cada 23 de abril desde 1996 en más de un centenar de países. 
Las actividades han sido presentadas por la concejala de Cultura, María Celeste Soria, y la jefa de Archivo y Bibliotecas, Magdalena Campillo. Este año, el programa cuenta con importantes novedades como cine mudo, una recogida solidaria de alimentos e incluso un certamen de fotografía, siendo todas las actividades totalmente gratuitas.

Además de estas actividades, Soria destacó que “el día 23 de abril, cuando se conmemora el ‘Día del Libro’, contaremos con la presencia de la escritora y periodista Nativel Preciado, quien mantendrá un encuentro con sus lectores a partir de las 8 y media de la tarde en el salón de actos del Centro Cultural de Mazarrón donde también firmará libros a todos aquellos que lo deseen”. El acto estará presentado por la periodista y escritora Lola Gracia.


 La edil de Cultura también ha llamado a los vecinos a participar en “la recogida de alimentos con destino a Cáritas con la que el jueves 24, de 17 a 19 horas en las bibliotecas de Mazarrón y Puerto, cambiaremos alimentos por libros”.

Por su parte, Magdalena Campillo enumeró el resto de actos que componen esta programación “en la que no faltan los talleres, los cuenta cuentos, los títeres y este año, como novedad, la proyección de las películas de cine mudo ‘El Vagabundo’ de Charles Chaplin y ‘Liberty’ de Laurel y Hardy, acompañadas de música a cargo del pianista Miguel Ángel Marín. Esto será el jueves 24 a las 9 y media de la noche en el Centro Cultural”, apuntó. Campillo también resaltó “la presentación del libro ‘Turismo marinero en Mazarrón. Expectativas y Futuro’ del que hablarán sus autores, Daniel Moreno y Carlos Martínez”.

Otra de las novedades de este año es el I Certamen Fotográfico ‘Nos gusta leer’ dirigido a los alumnos matriculados en los institutos de Enseñanza Secundaria del municipio. El tema de las fotografías deben mostrar la lectura como una actividad lúdica y reflejar un espacio ideal para leer por su belleza, tranquilidad, silencio… Puede ser un paisaje, un espacio interior o cualquier lugar que animen al lector a descubrir la lectura como una actividad lúdica y placentera. Hay 3 premios de 300, 200 y 100 euros en vales-regalo más diploma para los tres primeros del concurso, cuyas bases pueden consultarse en la web municipal www.mazarron.es . La web también recoge todas las actividades de esta programación.

viernes, abril 11, 2014

Ricardo Fernández en #TerritorioG, el día a día de un periodista de sucesos

 

Esta semana hemos tenido al compañero de La Verdad de Murcia,  Ricardo Fernández, hablándonos del día a día de un periodista de sucesos como él. Con vuestra ayuda, hemos puesto algunas escenas de tipos duros. Nos ha faltado tiempo, como siempre, porque, además, Ricardo tiene muuuucho, muuucho que contar.

Aquí lleváis el podcast y ya lo invitaremos otro día para que nos hable de algunos casos concretos

¡¡GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN PARA AYUDAR A HACER EL #TERRITORIOG!! Sois los mejores seguidores del mundo

PODCAST PINCHANDO AQUÍ

domingo, abril 06, 2014

Todos sapiosexuales




El ser humano se compone de cerebro, carne y corazón. Somos como un potaje con estos ingredientes básicos. Luego usted le puede añadir unos ojazos impresionantes, una verborrea jugosa, un cuerpo de proporciones perfectas --como esculpido por Miguel Ángel-- un virtuosismo para con un instrumento musical o unos labios como dunas suaves y blanditas donde una se perdería una eternidad. ¡Me pido este desierto! pero, claro, es que esto así, en este pack tan mono y tan completo, no existe.

Hoy, que apenas nos vemos en persona, el cerebro manda. Digáis lo que digáis los hombres. Porque, básicamente, a nosotras nos veis en foto. Nada que ver con la realidad. No sabéis cómo nos movemos, a qué olemos y desconocéis el volumen concreto de nuestros contornos.

Por tanto, hoy día vivimos en la era de una seducción puramente mental. Hay personas que provocan determinadas emociones o reacciones y no sabemos muy bien por qué, pero rara vez será por la conjunción de las feromonas. Nuestra mente fabrica historias con tanta gente como conocemos por las redes sociales. Cierto, eso es más bien femenino, pero descarto que lo sea en exclusiva.

Yo quería escribir del sapiosexual, que es esa persona que se siente atraída única y exclusivamente por alguien extremadamente inteligente, con un discurso brillante o una habilidad sobresaliente en cualquiera de las áreas donde interviene el cerebro

Dicen los psicólogos que hay más sapiosexuales entre las féminas pero lo dudo. El hombre es más visual , dicen, (a lo mejor soy un poco macho y no me he enterado) y sus ojos se lanzan sobre el culo, las tetas, quizá los ojos (mucho más tarde) y la sonrisa. Luego, cuando conocen a la susodicha, entonces no les importa-- incluso les agrada-- que sea inteligente, chispeante y algo payasa. Esta suma de ingredientes tampoco falla en el género masculino. Eso de "que me haga reir" lo apostilláis a menudo en esa suma de cualidades. Y me molesta. ¿Qué somos? ¿Un mono de feria?

La sapiosexualidad se ha impuesto porque no nos queda otra.

Gracias que la interacción personal es cada vez más escasa, en la seducción juegan otros factores diferentes. De pronto, alguien te gusta por su brillo, por su capacidad de adelantarse al presente, porque conecta contigo, así de simple. Luego le ponemos nombres raros pero al final desembocamos en sentimientos básicos, tradicionales, the old feeling, como cantaban los crooners.

Ciertas personas desprenden magnetismo y no sólo por su belleza (A nadie le amarga un dulce y por el mismo precio yo siempre me he tirado por los guapos. Si te sale cabrón, da igual lo que mida, lo que pese o el tamaño de su nariz). Es el charme del que hablan los franceses. A nosotras quizá nos ponga más por el timbre de su voz, o que su dialéctica sea original y fresca pero, aparte de todo eso, hay un momento, ese momento, en el que descubres en el otro algo irrepetible, genuino, turbador.


Y surge la emoción. Y ya la hemos liado.

Los psiquiatras dicen de vosotros que estáis más cerca que nosotras de la caverna. Lo llaman sexualidad disociada: rápida, externa. La carne por la carne. Yo me niego a creerlo y menos en estos días en el que casi todos evaluamos y prejuzgamos al de enfrente según unos parámetros que la vida nos marca. El seductor y el seducido juegan y el juego siempre comporta estrategias, planificación , faroles y jaques. No veo carne por ningún sitio, señores.  

Yo apuesto por el trinomio C+Q+C: Coco, Química y Cama. Ese no falla.

sábado, abril 05, 2014

Primavera en #TerritorioG



Muy lindo este #TerritorioG dedicado a la primavera: moda, depuraciones, exfoliaciones, cuidados para estar en armonía con la naturaleza . Con Silvia Arenas , @missforty y Julián Vigara, MurciaenlaOnda

Para escuchar el podcast, pincha aquí

lunes, marzo 31, 2014

Blue Jeans aterriza el jueves 3 de abril en Escritores en su tinta para deleitar a los lectores juveniles




El exitoso autor Blue Jeans, seudónimo de Francisco de Paula Fernández, es el siguiente invitado al ciclo Escritores en su tinta el próximo jueves 3 de abril que, como cada edición, reserva un día para que un autor se encuentre en exclusiva con el público más joven de la localidad.

 En este caso, Blue Jeans, mantendrá el encuentro con los alumnos de la ESO en el Instituto Los Olivos (13,00h Avda Cronista Carlos Valcárcel Mavor, s/n. Carretera de Fortuna, Molina de Segura) Francisco de Paula, o Blue Jeans, nació en Carmona (Sevilla), y es uno de los autores españoles con más seguidores en las redes sociales. Licenciado en Periodismo, comenzó su singladura literaria con un blog que arrasó en visitas en pocos meses. Su trilogía sobre El club de los incomprendidos, formada por los libros "Buenos días, princesa", "No sonrías, que me enamoro" y que cierra con "¿Puedo soñar contigo?", se ha convertido en el mayor fenómeno editorial español de literatura juvenil romántica. 

Traducidas a varios idiomas, sus novelas cuentan ya con más de medio millón de seguidores y próximamente veremos la adaptación cinematográfica de alguna de ellas. Su trayectoria ha sido reconocida con el prestigioso Premio Cervantes Chico 2013. Actualmente, regresa de realizar una exitosa gira por algunos países de latinoamérica, incluido México. 

Escritores en su tinta es un ciclo organizado por el Ayuntamiento de Molina de Segura y coordinado y presentado por la periodista y escritora Lola Gracia. Se celebra desde hace más de ocho años y han pasado por él los más insignes nombres del la literatura y periodismo que escriben y publican en lengua castellana como Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Enrique Vila-Matas, Bryce Echenique, Ian Gibson, Eslava Galán, Carmen Posadas, María Dueñas, Rosa Montero, Maruja Torres, Javier Reverte, Nativel Preciado o Zoé Valdés, entre otros muchos. 

El próximo autor visitante es el controvertido escritor francés y premio Goncourt, Michel Houellebecq

domingo, marzo 30, 2014

Amor low cost





España adora a los muertos. Sólo hay que ver el ejemplo del querido Adolfo Suárez. Estamos en un país que desconfía de los intangibles, apenas tiene fe en los conceptos, desvaloriza, copia y prostituye las ideas y, sin embargo, no hay como morirse -- es decir, convertirse en nada-- para que todo el mundo vuelva su rostro hacia alguien a quien la sociedad había abandonado a la soledad de esta enfermedad terrible, que te obliga a contemplar como se desvanece ese alguien a quien amas, como se desintegra, se convierte en una imagen borrosa de sí mismo. Damos algo de asco, esa es la verdad.

España nunca me ha gustado pero es que vamos a peor. Antes teníamos un punto de solidaridad ahora, al igual que ocurre en el resto del planeta, hemos convertido los afectos, las amistades y el amor en algo low cost. Es decir, en una mierda.

Estoy harta de personas que te confiesan lealtad, pasión, cariño y deseo eternos hasta el momento en el que necesitas algo de eso.  Apenas una pizca. Palabras huecas: "eres mágica" --me han dicho-- "eres de porcelana", "no me cansaré jamás de ti". No os voy aburrir con las cursiladas y tontás que una tiene que leer con casi 10.000 seguidores en las redes sociales. Y sí, algunas de esas personas pueden aparecer como agarradero en el momento del naufragio pero, como decía Truman Capote, yo no tengo amigos. Y si tengo alguno, caben en los dedos de una mano y me sobran dedos. ¿Donde quiero llegar con esto? En que vivimos en una farsa continua. Los homenajes a Suárez estos últimos días me han provocado naúseas. Un vértigo de mentiras y falsedades ¿Quién se acordó de apoyar a su familia los días difíciles? Damos mucho asco.

Si en "Edad de la inocencia" Edith Warton denuncia una sociedad vacía repleta de normas y sobreentendidos. Nuestra farsa tiene otro color. Es la farsa del buenismo, de frases pomposas como "aportar valor "pero todo está lleno de vende-motos que serían incapaces de dar su vida, ni un minuto de su tiempo por ayudar de verdad a alguien que los necesita. Todo lo solidario va asociado a una marca.  Pues miren, yo creo en la solidaridad anónima y espontánea. Es la única que me vale.

Estamos solos. El selfie es su máxima expresión. Una gran mayoría de personas le tienen auténtico terror a la interacción humana y real. El whasapp les protege del mundo.
Houellecq tiene razón "nos hemos vuelto fríos, racionales, extremadamente conscientes de nuestra existencia individual; ante todo, queremos evitar la alienación y la dependencia".

Hoy se folla poco y mal. Y lo más importante, casi nadie folla con auténtico amor. Como dice H: "Es imposible hacer el amor sin una cierto abandono, sin la aceptación de un cierto estado de dependencia y debilidad. La exaltación sentimental y la obsesión sexual tienen el mismo origen, proceden del olvido parcial de uno mismo".

Pero señores, hoy nadie se olvida de sí mismo.  La muerte de Suárez nos pone ante los ojos lo llenos que estamos de nosotros mismos. No dejamos sitio para nadie ni para nada más en nuestro corazón. Eso sí, tenemos un amplio abanico de frases biensonantes para quedar bien.

Odio el yoísmo pero, a veces, la vida te muestra que eso es lo que tienes. Lo que tenemos. En el fondo, detrás de tantas buenas palabras, en el fondo no le importamos un carajo a nadie. El low cost se ha impuesto, los hombres valientes se mueren y nuestra sociedad está abocada a una verborrea estéril y estúpida. Qué asco damos.



martes, marzo 25, 2014

El boom de las publicaciones independientes en Murcia





Javier Nieto, Sylvana LM, servidora, Natalia Torres y el autor del selfie, Julián Vigara




Esta semana #TerritorioG ha estado dedicado al boom de publicaciones independientes que tenemos en la Región de Murcia. Aire fresco, iniciativas más que interesantes que aportan valor, dinamizan y ofrecen perspectivas nuevas del panorama cultural, generacional, fashionista y social. Por el espacio con la periodista Lola Gracia ha pasado Silvana LM de Generación Fénix; Natalia Torres una de las cabezas pensantes del glamouroso Shopper Magazine y el innovador Javier Nieto de Revista Magma.

Mucho talento concentrado en poquicos minutos. Chicos, ha sido un placer estar con vosotros.

Territorio G cada martes a las 13.40 hrs en Onda Cero Murcia con el patrocinado de Clínica Doctor Fructuoso.

EL PODCAST, PINCHANDO AQUÍ 



domingo, marzo 23, 2014

Índices de Follabilidad.



Dejémonos de índice Nikei, del índice de precios al consumo, incluso del índice de masa corporal.  Aquí y ahora el único índice que interesa es el índice de follabilidad. Mis amigas y yo lo hemos bautizado como IFM (Índice de Follabilidad Maculina) e IFF (Índice de Follabilidad Femenina). Ríete tú del FMI. Menuda cara se le iba a poner a Christine Lagarde en las ruedas de prensa. Creo que se desapergaminaría de golpe y sólo daría buenas noticias. Porque las hay. Nos consta que las hay, en algún lugar perdido, en alguna coordenada espacio-tiempo de la microeconomía se esconde el buen rollo, la alegría.

El otro día, después de una noche de risas y cospiraciones varias con Doña Fuen (que nos reunió) Isabel Franco, Belén Unzu y Elo, concluimos que, con la que está cayendo, lo menos que le podemos pedir al político futuro es que tenga un índice de follabilidad aceptable. Dicho lo cual comenzamos nuestro repaso,  calibrando índices de esos ejemplares que pululan por la vida, por las redes sociales, incluso por los despachos oficiales. Vamos, que ni Chimo Bayo. Este sí, este no. Este tal vez. El otro me encanta. Dos favores; tres, ni de coña.

Ya sabemos que todo es broma, que todo son risas pero después de pasarnos la vida bajo el escrutinio masculino y el de nuestras madres --que también es masculino porque las de nuestra quinta teníamos que tener todo lo necesario para ser una mujer de menester -- ya nos toca a nosotras escrutar y evaluar. Sin perdón, como la peli de Clint Eastwood.

¿Cuántas veces harán esto los caballeros? (no digo que todos, no digo que siempre, nosotras también tenemos cosas más importantes que hacer que ponernos a repasar los cromos de ejemplares masculinos que pueblan nuestro universo cercano). ¿Pero cuántas veces la cosa se reduce una puntuación, como si fuésemos concursantes de una vulgar competición de mises o de talentos desconocidos?
Queridas -les dije a modo de conclusión final- creo que todas desprendemos follabilidad y el que no sepa verlo, peor para él.

¿Por qué escribo esto hoy? Porque algo está cambiando. Porque ellos y ellas están más comunicativos que de costumbre. Porque estamos en primavera y hay días tan intensos, conversaciones tan intensas, chats tan plagados de reflexiones y romanticismo que he acabado la semana sencillamente exhausta. Una ya no puede con tanta emoción, con tanta hormona revolucionada. Con tantas confidencias que le hacen amigos con un índice de follabilidad más que aceptable y que te dedican una canción de Sting. Y piensas. No, mira, no. Que aunque parezca que estoy de atar, Freud debió pensar en mi para crear el Súperyo, esa instancia moral, enjuiciadora que nos graba a fuego las normas, reglas y prohibiciones parentales.  Vamos, que soy responsable hasta la naúsea.


Pero, por otra parte, he de añadir algo fundamental ¿No es bonito dejarse querer y sentirse querido por los demás? Ni Freud, ni la madre que lo parió me va a negar esa delicia. Es adorable que nos digan cosas bonitas, que nos las digamos los unos a los otros. Como decía mi querido colega y ex becario, Roberto Fuentes, en esta vida estamos para dar y recibir placer; para dar y recibir cariño. Qué sabio es para ser tan joven. Para llegar a esa conclusión yo tuve que ver morir a mi mejor amigo y entonces supe con claridad que lo único que importa en este mundo es el amor que das y recibes.  Todo lo demás, sobra. Ah, y el índice de follabilidad. No lo olvidemos. Y menos en primavera.

PD. Nos faltó hacernos un selfie, así que he puesto la foto de Hugh Jackman que para mi tiene un índice de follabilidad nada desdeñable, ejem





miércoles, marzo 19, 2014

Los nombres del sexo esta semana en TerritorioG



Esta semana hemos un TerritorioG muy divertido, dedicado a las acepciones que usamos para referirnos al aparato sexual masculino y femenino: las privadas, las personales, las sublimes, las obscenas, las técnicas. 

Vergamente, he de deciros que ha sido un espacio repleto de pussylaridad

Hemos contado con la colaboración del amigo y profesor de Historia del Arte Contemporáneo de la UMU, escritor de éxito, pianista y otras variopintas ocupaciones Miguel Ángel Hernández, con mi querido Julián Vigara y me gustaría que escuchéis el podcast, que tiene músicas insospechadas.
Para escucharlo, pinchad aquí

domingo, marzo 16, 2014

Amarás América en #TerritorioG


Con Manuel Madrid y Julián Vigara

Esta semana recibimos en el estudio de Onda Cero Murcia  a Manuel Madrid, que nos habló de su apasionante libro "Amarás América", fruto de su experiencia como cooperante en este continente apasionante en los países de México, Bolivia y Brasil.
¿Sabes a qué huele Río de Janeiro? ¿Y lo que significa challar? ¿Y la pachamama? Escucha el último podcast de #TerritorioG  pinchando aquí

El deseo y su laberinto


Dicen que Freud se torturaba en su lecho de muerte preguntándose por el deseo femenino "¿Pero qué anhelan las mujeres?". Tras esa pregunta sin respuesta, murió.  Como escribía el otro día la genial twittera @arcitecta "si no me entiendo ni yo, me vas a entender tú, que encima eres tonto".

 El deseo es algo muy complejo. Es un fractal de interminables ramificaciones . Leyendo a Nabokov descubres que a él le obsesionaba la pubertad porque un gran amor le dejó herido para el resto de sus días. Pero el deseo cambia. ¿Cuántas veces encuadras a determinado tipo de hombre en ese arquetipo de lo deseable y de pronto aparece ante ti lo inesperado y te sorprende? Entonces tus anhelos se transforman. El arquetipo se desdibuja.

Por ejemplo, siempre me han fascinado las personas con un talento especial: para cocinar, para prosperar, para escribir pero sobre todo para hacer música. Yo nunca envidié el pene, envidié al que supo crear música dibujando notas en un pentagrama. Mis primeros recuerdos sentimentales, mi primera figura paterna, no fue mi padre (que siempre estaba metido en sus fogones) fue mi tio Antoñín que me descubrió a Morricone, a Leonard Bernstein. Los domingos por las mañanas tocaba sesión de tocadiscos. Mi tio murió trágicamente en un accidente cuando yo apenas tenía cinco años (cuentan que andaba triste por una ruptura amorosa). Ahí empezó mi relación con la muerte. Todos tenemos una. Y el deseo siempre está vinculado a nuestra experiencia de la muerte. Los griegos acuñaron el eterno eros y tánatos. Y por eso, deseé al primer novio que cantaba como Josep Carreras y viajaba en Vespa, como mi tío, con el que no tenía nada en común. 
A partir de ahí, el deseo se fue desdibujando pero siempre lo vinculo con la ausencia y la muerte. Es terrible, lo sé. Porque el deseo se multiplica exponencialmente en función de lo efímero, de lo precario. El deseo se esconde tras una vitrina de Tiffany's, en un fotograma de La ley del silencio, en la imagen de alguien que nos hace tilín en las redes sociales y al que, probablemente, nunca conoceremos.

Alguien me confesó hace poco que le gustaba aquello de sentir asfixia en el momento del coito. Esa sensación cercana a la muerte y al éxtasis. Aquí lo tenemos otra vez. El abismo que nos libera. La petite morte que nos deja suspendidos en el espacio-tiempo por unos segundos: sin las presiones de la vida diaria, sin las metas que ansiamos, sin la tortura de lo que debemos y el trabajo que nos resta por hacer en este mundo para dejar algo sembrado en los demás, en nuestros hijos, en nuestro entorno. La muerte y el deseo son la misma liberación.

Los griegos lo tenían muy claro. Incluso, en ocasiones, el deseo nos guía. Es el puro instinto que sabe más de nosotros que nosotros mismos. Cuantas relaciones han empezado en la cama, como una tontería, un desfogue, un morbo perseguido y han acabado en esa tórrida historia de amor que nos espanta --porque el amor siempre da miedo-- y que nos vinculará a esa persona por el resto de nuestros días. Incluso cuando esa persona ya no está. El deseo ha dejado esa cicatriz de la muerte, la memoria del instinto en el mapa de nuestra piel. Que ya nunca más será la misma piel a partir de ese momento.


Por supuesto, esto no ocurrirá siempre, nos volveríamos locos. Pero quizá esta mínima reflexión nos muestre un atisbo apenas del misterio que se esconde tras el deseo. Ese intrincado laberinto --personalísimo--de suspiros, caricias, placer y dolor.




domingo, marzo 09, 2014

Upskirting, mirones y misterio







Las piernas de Kim Bassinger con un vestido de YSL

Una ya no puede estar tranquila ni dentro de sus bragas. Los smartphone y las redes sociales se alían para que echar un vistazo por encima del escote o por debajo de una falda, se convierta en un acto público. Total, que tú estás tan tranquila subiendo unas escaleras automáticas y algún listo te coloca, por arte de las tecnologías digitales, ante un auditorio de 5.000 personas (el límite de amigos en Facebook) .Y tú sin enterarte. Hasta que te reconoces. O hasta que te reconocen. Hombre, no. Esto está feo. Entiendo que se os vayan los ojos en algún momento. A mi también me ocurre pero ¿No es más bonito que todo quede en un acto privado de regocijo y satisfacción?

Una foto tomada sin consentimiento de la lencería de una chica --quizás él se sentó frente a ella en el autobús, quizá se colocó un dispositivo móvil en la muñeca y mientras discutía con su jefa, grababa lo que tenía entre las piernas--- puede recorrer el mundo y dar la vuelta a la red.  Qué os voy a contar que no sepáis.

Como siga así la cosa, nos obligaréis a ir con cuello vuelto y pantalones en pleno mes de agosto. Estos días se habla del upskirting (fisgonear sin permiso por debajo de la pelvis) porque hay una propuesta de ley en Massachusets que prohibirá explícitamente este tipo de invasiones de la intimidad (también podemos encontrar el downblouse, o sea, mirar por encima del escote y aprovechar ese botón traidor que muestra parte de nuestro casto sujetador). En dicho Estado se condenó a dos años de cárcel a Michael Robertson por realizar este tipo de fotografías sin el consentimiento, obviamente, de sus protagonistas. La Cámara está estudiando ajustar los avances tecnológicos a estas prácticas depredadoras y humillantes para sus víctimas.

Lo que me pregunto es ¿Qué tiene de especial para algunos hombres mirar por "La raja de tu falda" como cantaba Estopa? ¿Por qué es tan excitante? En 1767 Jean Honoré de Fragonard pintó el cuadro titulado "El columpio" cuyo protagonista se deleita en las enaguas de la muchacha. El Moulin Rouge se hizo popular porque las chicas mostraban el can-can, ponían el culo en pompa y lo hacía con una inconmensurable alegría ¿Qué me decís de Marilyn y su famoso revuelo de falda en "La tentación vive arriba"?

Ay, el misterio es lo que nos vuelve locos a más de uno. Ya sea, intentando encontrar el final de la media bajo la mini. Ya sea, averiguar cómo será en la cama esa persona que tanto nos atrae.

Los mirones por definición no me gustan. Esos seres pasivos que nada hacen, que son absolutamente parásitos de existencias ajenas. Y se podría aplicar a todos los ámbitos de la vida.
Prefiero, sinceramente, a los exhibicionistas. Yo soy algo exhibicionista, para qué lo voy a negar. Me encantan los escotes, las faldas cortas, soltar lo que pienso con absoluta franqueza pero no incomodar a nadie y, por supuesto, no se me ocurrirá perseguir al guapo de turno hasta un callejón oscuro y quedarme en pelotas bajo una gabardina.

Valérie Tasso cuenta en su "Paris la nuit" que la práctica del voyeurismo y el exhibicionismo se da en el Bois de Boulogne y en muchos locales nocturnos pero con absoluto consentimiento de las partes.


Volvemos a lo fundamental. El respeto al otro.  Cada uno es libre de ir como quiera sin ser criticado o agredido por un objetivo indiscreto y colocado en el candelero público sin permiso . Porque de ahí, a decir que la minifalda incita a la violación hay un paso.