jueves, enero 31, 2008

ESCRITORES EN SU TINTA

(Pincha en la imagen si lo quieres ver más grande)
Me llena de felicidad este cartel.
Gracias a Manuel Moyano por confiar en mi para estos "Escritores en su tinta" y por este nombre tan chulo que se inventó un buen día.
Gracias a la concejala Mariola Martínez por apostar por la cultura y las letras.
Gracias a los autores, a Carmen Ramírez, de Planeta, a Anne Marie Vallat, a Celline.
Gracias a los que amáis los libros y la literatura
Os espero.
PRIMERA CITA: 6 de Febrero
Alfredo Bryce Echenique.
Lugar:Biblioteca Salvador García Aguilar
Ctra Chorrico, 44
Molina de Segura, 20 horas.

Vendrán también: José Ángel Mañas (5 de marzo) Nativel Preciado (24 de abril), Felipe Benítez Reyez (5 de junio), Luis Leante (16 de octubre) y Raúl del Pozo (13 de noviembre)

lunes, enero 28, 2008

Misty


Recordaba aquella tarde. Similar a la de hacía 20 años. Ella escribía; a un lado la pecera, al otro la ventana. Tequleaba con rapidez en aquel primer piso, tan bajo, que el murmullo de la calle--peatones, viandantes con maletas de ruedas, niños con petardos, parejas a la gresca--llegaba intacto a sus oídos, mezclándose con aquel viejo disco de Sinatra: "Look at me, I'm as helpless as a kitten up a tree ..." Si abstraía su mente del barullo humano casi podría acercarse al sonido de las hojas que caían en aquella inmensa avenida Unter den Linden. A esta hora de la tarde, en la que ella tenía que orientar sus pantorrillas al ventilador y no pegar demasiado los brazos al cuerpo para no acabar empapada, ahora, sería un buen momento para pasear por allí. Samuel andaría quizá como ella, aspirando el aroma de su mano. Hacía tan sólo unas horas se habían separado; Él llegaba a Berlín a mediodía y directamente iba del aeropuerto a una reunión...Pero ya habría terminado y seguro paseaba, con el sol de frente, muy naranja, presto a esconderse tras los linden, diciéndole chau a la Puerta de Brandemburgo.
20 años después, ella volvía a su viejo y pequeño apartamento. Por medio un matrimonio fracasado. Un Samuel con el corazón roto, una Julia con las ilusiones Unter den Linden. Ella se quedó en los cuarenta metros cuadrados. Él, la casa grande. Así había salido en el sorteo. Sin confrontaciones.
Escribía y escribía. Tomaba el pitillo entre sus dedos. Descansaba y exhalaba el humo dibujando signos de interrogación que se colaban en la pecera, calle abajo, inundando el barrio entero.
¿Realmente le amó? Él sí, eso estaba fuera de toda duda. Pero ella. Se siguió preguntando ante el teclado si la cabezonería es más poderosa que los sentimientos y si se termina adueñando de estos. Si hizo mal, muy mal, no dejándole marchar a la primera. Si ya se había acostumbrado a no sentir nada escuchando aquel viejo tema de Sinatra.

viernes, enero 25, 2008

jueves, enero 24, 2008

Paisaje


Fondo
de noche
blanquinegro
Y un soul
"killing
me softly".
Horas
compartidas.
Breves.
Remanso
de las bestias
In Memoriam

domingo, enero 20, 2008

Mujer y política


Hace muchos, muchos años, una zarzuela cantaba aquello de si las mujeres mandasen, como si fuera cosa de ciencia ficción. Pero no. Ha pasado el tiempo y ya las mujeres mandan, no tanto como los hombres, pero ahí están. Hillary Clinton cada día se perfila como una candidata más sólida a la Casa Blanca y también tenemos ejemplos en nuestro país de señoras que lideran. Véase el gran número de ministras, el nuevo partido de Rosa Díez o el reciente triunfo de Esperanza Aguirre, frente a su sempiterno rival Gallardón. Personalismos aparte, la figura de la mujer en la política es algo muy nuevo. Los antecedentes históricos nos cuentan que la mujer no ha entrado en política hasta después de la II Guerra Mundial y, aún hoy día, su participación viene marcada por los estereotipos de lo que se supone que es “femenino”, que impiden respirar una auténtica atmósfera de competitividad en igualdad de condiciones. Según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas del año 1984, el 92% de las mujeres encuestadas nunca había formado parte de un partido político, frente a un 82% de los hombres. Una década después, sólo un 3,2% de las encuestadas eran miembros de algún partido. Y sólo una entre cien mujeres afirmaba querer entrar en política y éstas se ajustaban al perfil de urbana, cualificada y con una ideología de izquierdas. En Murcia, las cifras no mejoraban, según apunta un estudio de la profesora de sociología de la Universidad de Murcia, Lola Frutos, ya que casi un 78% mostraban poco o ningún interés por la política. Asimismo, tradicionalmente la mujer ha estado ligada al ámbito de lo privado, mientras que el hombre, por el contrario, figura en el lado de lo público. Un estereotipo que arranca de la ilustración y que pervive en nuestros días, así, según algunas investigaciones realizadas --cómo no, en Estados Unidos--se tiende a asociar a la mujer con negociados muy concretos, como el sanitario y educativo, mientras que al hombre se le ve más capacitado para luchar contra la violencia. Valores como honestidad y cordialidad se asocian a la mujer. Por otro lado, a ellas no se les tolera el mostrarse agresivas al atacar a su contrincante masculino, mientras que a ellos sí se les exige dureza. Ante esta situación nos preguntamos si en España y en el mundo estamos preparados para tener y aceptar con todas sus consecuencias una mujer presidenta (De momento, sólo tenemos a Merkel). Quizá sí, pero también quizá para ello la candidata se vea obligada a derramar algunas lágrimas en un mitin político.


El "Cuéntaselo a Lola" del jueves pasado fue este tema. Las invitadas hicieron pasar un mal rato a esta "moderadora". Las tres eran brillantes y con muchas ganas de hablar ;). Gracias desde aquí a Belén Fernández Delgado (PP);Lola Frutos (Universidad de Murcia) y Mª José Alarcón (PSOE)

Os pego la carátula del programa.

Se emite por ondas (dentro de poco, esperemos, se vea en TDT) en el canal 33.

martes, enero 15, 2008

Hambre


Rosa ámbar
deliciosa.
Desnuda mi
risa con tus ojos.
Desdichada paz.
Hambre de luna.
Lamer la luna.
Tan falto de
amor.
Candela de
tus noches.
Borrachera
de las horas dulces
en penumbra.
Imagen:Numéro Tokyo #11 (January)Ph.
René Habermacher and Jannis TsipoulanisModel.
Siri Tollerød

viernes, enero 11, 2008

¡Eres periodista!


No soy un oráculo, pero como si lo fuera. Desde jefes, familia, amigos --santo incluido-cuando tienen una duda, inquietud o curiosidad que les carcome las entrañas se dirigen hacia ti, como si una fuese Google: “¡Tu deberías saberlo, eres periodista!” ¡Cáscaras! ¡Que no!; Algunos no sabemos casi de nada. No somos súper héroes ni poderosos. El poder lo ostenta la empresa que te paga y que te deja publicar esto o aquello. Tampoco somos conseguidores. Un jefe me llegó a pedir un balón firmado por los jugadores de un equipo para su hijo. El colmo. Los periodistas pecamos de defender mucho a los demás y nada a nosotros mismos. De denunciar calamidades y no decir ni “mu” ante la precariedad, los bajos sueldos y las condiciones de trabajo propias. Que no importa que lleves 20 años en esto. Nadie respeta al periodista. Los políticos nos utilizan aunque, en ocasiones, el interés es mutuo. La gente de la calle confunde a gran parte de la profesión con las cacatúas que aparecen en los programas del corazón. Incluso para tu propia familia eres a veces como una guía de las Páginas Amarillas y la eterna cantinela: “Deberías saberlo, eres periodista”. Válgame el cielo. Nadie se libra. Ni mi madre.
Apabulla tanta fe en el periodista. Apabulla tanto confundir al mensajero con el mensaje. Cierto que el periodista hoy día es un poco de todo, fuerza obliga; somos multimedia, todoterreno, investigadores, relaciones públicas, fotógrafos, maquetadores, oficinistas…Pero el periodista individual no es una superfortaleza. Bien al contrario, el periodista está sólo, se queja poco (salvo servidora, que no para), cobra menos y miente a sus compañeros la mayor parte del tiempo cuando le preguntan por su vida laboral.

Foto de aftermath #6 en Flickr

martes, enero 08, 2008

Batacazo


Fue algo tonto. Un tacón en un día de lluvia. Un resbalón sobre un tramo de escaleras. Te deslizas como en un tobogán sobre los peldaños de granito. Una chorrada. Le pasa a cualquiera. Pero te pilla en un mal día. A pesar del golpe sigues, has de seguir, tienes miles de cosas que hacer pero pasan cinco jornadas y todavía te duelen los cardenales como si fueran vírgenes enlutadas en casa de doña Bernalda Alba. La quemazón física se trasforma en psicológica y se apodera de ti un sinsentido despiadado. Sabes que pasará, siempre sucede igual, pero cuando llega te crees que es para los restos, y esa eterna soledad, de la que no te libra ni la madre que te parió, te hace desear cosas horribles. Finales abruptos, celdas de aislamiento. Y pasará, te repites, pero hay ocasiones en las que el frío te cala tan adentro que tiene vida propia, más que la propia vida. Y se junta el final de una época con el inicio de otra y te da una pereza terrible coger otro papel en blanco. Al mundo le quedan infinidad de ellos pero tu lápiz está en las últimas. Quizá sea cuestión de emborronar el último lienzo a ver qué pasa. Pero duele ¡Como duele todo el tiempo!.

La foto (great!) es de Lee Jenkins, por gentileza del Blog de Patri
Lo encontráis en "enfilados" (que no me sale lo de los hipervínculos)

lunes, enero 07, 2008

El ejemplo de Hu


Con un par. Hu Ziwei se enteró de que su marido le ponía los cuernos, se plantó en la rueda de prensa de presentación del canal olímpico chino, presidida por su honorable pariente y, ahí, delante de las cámaras le dijo que era un impresentable ¡Hala! A chincharse. Que lo sepa toda la familia y el resto de la China Popular, como diría Josep Lluis. Sí, que China queda lejos, pero aprendamos todos de Hu, esa guerrera samurai, y denunciemos públicamente los incumplimientos y retrasos que perpetran los políticos, que esto es común a toda la susodicha clase. Para empezar, las ruedas de prensa iban a ser más divertidas. Es más, incluyamos en esta campaña a los fabricantes de adelgazantes milagro, clínicas de estética, o firmas de telefonía, que no hay manera de aclararse con las tarifas. Hu, aprovecha el tirón y crea un movimiento ciudadano para que media humanidad deje de tomar el pelo a la otra media. Así, el responsable de turno se lo pensará dos veces antes de recomendar contención salarial ante una subida de precios. Hu, eres mi héroe.

viernes, enero 04, 2008

Mujer de mundo


Brigate, muy amablemente, me ha pasado el enlace para todo el que quiera comprar "Mujer de mundo". A ver si me llega algo de autores, aunque sean 15 euros y os invito a unas cañas.

miércoles, enero 02, 2008

Autobombo literario II


Una buena forma de empezar el año es alimentar la autoestima, para compensar otras partes de nuestro ser que estos días empanzinamos sin control comiendo a lo tragopavo. Eso sí, sin pasarse, que no me ocurra como a Norman Mailer de quien se dice que su ego no cabía en los USA.

Hace poco el colega y amigo Mariano Pérez tuvo a bien sacar una crítica de mi, hasta ahora, único libro "Mujer de mundo", en el periódico "El Faro", así que la voy a subir a instancias suyas...Que dice que no me dé verguenza. Que me da, porque Mariano no es generoso, no. Es de un espléndido que tira de espaldas. Para contrastar también subiré la crítica que hizo en su día el insigne crítico, profesor de Literatura y amigo, José Belmonte Serrano, en el periódico "La Verdad".

Y como no, el burrico delante, pa que no se espante. La foto de la "moi", una foto que hizo el también amigo Oscar Martínez (Blog senda de la luz). Tengo una pinta de perdonavidas que pa qué. No me gusto nada...pero qué se le va hacer. Todo sea por Óscar.

Ahí van sendas críticas

"Relatos que definen a una escritora de categoría"

Ahora que llegan las fechas navideñas, no está de más el recuperar (ya sea para regalo o consumo propio) algunos de esos títulos obra de magníficos escritores murcianos que, por desconocimiento del gran público o por la falta de una adecuada promoción a cargo de sus editoriales, no cosechan el éxito que se merecen por derecho propio. ‘Mujer de mundo’, atractiva compilación de 20 relatos que engancha ya desde su título, es uno de ellos.
Su autora, la polifacética Lola Gracia, es una experta periodista y escritora que desempeña con demostrada solvencia sus tareas como columnista de prensa, presentadora de televisión o responsable de comunicación de una gran empresa constructora nacional. Y, por si fuera poco, nos brinda cada día jirones de su talento literario en ese espléndido blog que responde al sugestivo nombre de ‘Vivir en el filo’, donde no pocos disfrutamos de sus contenidos con auténtica adicción.
‘Mujer de mundo’ abre plaza con el cuento homónimo, en donde una aristócrata de vida licenciosa, en la que es posible reconocer muchos de los rasgos que definen a nuestros famosos más ‘tomateros’, hace balance de su vacía y artificial existencia; pura fachada que termina postrándola en una fría camilla de hospital, donde espera resignada (e incluso aliviada) su muerte. Un personaje inolvidable esta Marcela Castaño de los Reales, que resume perfectamente su pensamiento vital en una de sus (más acertadas) reflexiones: “Esas pobres que consienten la infidelidad, la tiranía y la grosería del macho no tienen la menor idea del poder que guarda una fémina. No todo se reduce al sexo, pero casi todo…”. Un relato que, junto a otros como ‘Nueva York, 1958’ o esa preciosa historia de amor intemporal que es ‘Nosseck’, sitúan por momentos a Lola Gracia a la misma altura de la mediática Candace Bushnell, la deslenguada inspiradora de la popular serie de televisión ‘Sexo en Nueva York’.
En este libro hay también otras piezas tan breves que apenas llegan a la media página, como ‘El candidato’, ‘Anochecer’ o ‘Belleza y muerte’,verdaderos prodigios de síntesis, en los que Lola nos ilustra con la inclusión de términos tan poco habituales como ‘tráfago’ (conjunto de negocios, ocupaciones o faenas que ocasionan mucha fatiga o molestia, ahí queda eso). El aroma de lo navideño, tan característico de estas fechas, lo aportan otros dos relatos, ‘Navidad’, y el más desesperanzador ‘Navidad en Medellín’.
La extensa variedad temática de los cuentos no hace sino confirmar el amplio bagaje cultural y las múltiples influencias que atesora la autora, que van desde Víctor Hugo (‘Ojos secos’) o dos películas tan aterradoras como ‘La semilla del Diablo’ o ‘El Exorcista’ (desasosegante ‘All of them’) hasta la leyenda fantástica de corte becqueriano que es ‘Flame, oh flame!’. En todos ellos, del primero al último, subyace de alguna manera la presencia, en cualquiera de sus formas, del amor, “esas cuatro letras absurdas, Roma al revés…” como asegura en ‘Inútil’. Tampoco es desdeñable ‘El mariachi’, el de mayor extensión y que presenta la conocida ranchera ‘El rey’ a modo de una peculiar banda sonora que el lector intuye al fondo.
Lamentablemente, estamos ante un título que hay que solicitar prácticamente por encargo a las librerías, pero la espera bien merece la pena. ‘Mujer de mundo’ constituye, pues, la mejor evidencia de que aún existen muchos libros de escritores murcianos que merecen una mejor suerte a nivel comercial, a los que es preciso rescatar y poner en valor, y más si nos facilitan el descubrir a una autora de la magnitud de Lola Gracia.

Por Mariano Pérez Ródenas


Fluye como el agua

Lola Gracia (Murcia, 1970) es nueva en el terreno literario. Publica, pues, su primera obra, plasmada en una colección de cuentos, o, acaso, de vivencias transformadas en material creativo. Su aportación no pasa inadvertida. Hay de lo que tiene que haber (una prosa cuidada, unos personajes creíbles, un ritmo preciso en cada una de sus narraciones) y algo más. Como, por ejemplo, una frescura y un dinamismo que el lector sabe apreciar desde la primera hasta la última página. Y, además, una filosofía implícita que, no por cotidiana, resulta menos verdadera. «La vida -escribe en el último de sus relatos- es una onda que fluye como el agua.


Por José Belmonte Serrano



lunes, diciembre 31, 2007

Felicidad


2008 es el año del pareado fácil. No diré más. Que el título es significativo. Circula por la red un concurso literario en el que uno debe escribir como ha transcurrido su año y ser votado por los lectores del blog. Ya llego tarde. Como a casi todo. Escribo el texto sin afán de concurso, con el objetivo de felicitar a los lectores de "Vivir en el filo", a los amigos que nunca me leen, a los que sí lo hacen y, sobre todo, a la fantástica comunidad virtual que se va gestando entre diferentes bitácoras, incluida ésta.

Como a todos, el 2007 nos ha dejado cosas buenas y no tan buenas. Momentos brillantes: el compartido con Ana Mª Matute, Zoé Valdés, Rojas Marcos o Pura Salceda. Momentos de abatimiento, con el dolor de gentes cercanas, la propia incomprensión ante hechos que acontecen; la respuesta sosa ante el fervor de uno con la tarea, o el desconcierto ante las injusticias; las propias, las ajenas, las sociales, las que cometemos a veces nosotros mismos; sin querer, queriendo, a los que más queremos. Instantes cálidos como el nacimiento de mi sobrina Martina, las cosquillas de Gonzalo, las carreras por la playa, por el monte. El apoyo de un hombre que se da entero a su familia.

Seguro que me dejo mucho. Tengo muy mala memoria. Para lo malo, sobre todo. No soy vengantiva, pero es que encima, las fechorías se me olvidan. ¿Mejor no?

Os deseo que el 2008 venga con horas de amor, entusiasmo, sorpresas agradables y ese estado, a veces desconocido, por instantes fugaces vivido; casi siempre indescriptible y nombrado hasta con escepticismo: la felicidad.
La foto es de Diego Sevilla en Flickr.

miércoles, diciembre 26, 2007

OBAMA CONTRA HILLARY

Con estos videos me pregunto --muy seriamente, no creáis-- si en Estados Unidos no hay votantes femeninas. Son los videos de defensa (?) de las candidaturas de Barack Obama y Hillary Clinton. En cualquier caso, no me hagáis mucho caso porque no las tengo todas conmigo. De verdad, no me puedo creer que estos vídeos impliquen apoyo a un candidato. Y, en cualquier caso ¿Cómo se supone que se conquista a las votantes femeninas? Si hay algún experto en política estadounidense en la sala, que me lo explique...Que a lo mejor yo estoy equivodada y que el video de Obama va en serio y el de Hillary es de coña...O que los dos son una parida, que todo puede ser. Vamos, que creo que van por ahí los tiros. Que son gamberradas de las teles gringas. En cualquier caso, como curiosidad de fin de año no está mal.


viernes, diciembre 21, 2007

Navidad de abastos


La navidad es la Plaza de Abastos en la nochebuena. Una gitana que merca medias de rejilla: “Nena, te llevas la calidad”; el embriagante olor a especias de un puesto con azafrán de pelo. Las mujeronas de los encurtidos que colocan al niño una oliva en cada dedo. Conejos, cómo no, conejos en carne viva oscilando bajo una luz de tubo fluorescente. Mandiles blancos, estampados con la sangre del cordero. El tendero barítono que canta la mercancía. Caruso de la verdura. Ese mercado de San Antolín con su puesto de flores en el hueco de la escalera, con el suelo encharcado en la zona de congelados, el inasequible marisco. La Navidad es una herida abierta, más roja, más sangrante cuando toda la familia se sienta ante la chuleta. El que nos falta. Un espumillón de decepciones. Una Visa tiritando. Y también los abrazos. Abrazos sinceros, besos de reconciliación. Aunque, a veces, la navidad es un polvorín de polvorón que estalla por los aires. Pero nos queda la salud; una plaza de vida, la metáfora del mundo que se repite cada año.
El carnicerdo del amigo y fotógrafo Vicente Vicens que tiene muchos amigos en la Plaza de San Antolín

miércoles, diciembre 19, 2007

Entretanto


Recuentas logros al fin. Es tiempo de ajustar los debes y haberes y, entretanto, has estado junto a ella. Ahora resulta que nada de eso vale. No te cuadran las cifras, ella ya no es ella. Sólo alguien que pasaba; Como el producto se desajusta de lo exactamente anhelado, ella es nada. Una pizca de sal. Una persona al otro lado. Entretanto, te enamoraste y la perdiste. Pero te niegas, como un capullo niega al gusano.
Imagen: Art Vester

domingo, diciembre 16, 2007

37


El tiempo es un señor que nos pasa la factura. Simula sonrisas. En ocasiones, incluso son sinceras. Pero las agujas del reloj marcan su impenitente ding-dong y no hay Harold Lloyd capaz de detenerlas. Y cumples 37. Y te dices ¿A dónde fueron mis sueños? Por ahí siguen, pululando entre vísceras y corazón, entre razón y pasión, entre el Mr. Scroodge que quiere convencerte de que las ilusiones son paparruchas, que ya llegas tarde a todo y aquel encantador de serpientes que te hinca el diente para que pienses lo contrario, que nunca hay que abandonar el ardor de la vocación. Y aunque le mueven motivos absolutamente egoístas, se ha convertido en tu mejor acicate para prosperar.
Aniversario coincide con Navidad, así que el recuento de lo bueno, de lo malo, llega algo antes.
Muchas luces en este 2007. Realmente sólo puedo dar las gracias a aquellos que en persona, por teléfono, a través del blog comparten mi vida, se implican en ella. Sólo espero poder devolver algo de tanto cuanto recibo.
Y sí, creo que me faltan piezas, que no soy completa. Ni del todo escritora, ni del todo comunicadora, ni del todo experta en organizar eventos, ni siquiera del todo madre. Pero estoy en el camino. Y no estoy sola. Y Frankie, y Jobim, que están en los cielos, me acompañan en la reflexión de esta singladura de un año. Y hoy os miro con esos ojos de Frank. Los ojos de un sagitario que sí cumplió sus sueños. I hope so.

miércoles, diciembre 12, 2007

Más razón que un santo, Jack


MIEDO A LOS ROLLOS DE UNA SOLA NOCHE. El mujeriego Jack Nicholson dejó los rollos de una sola noche por miedo al sida. El actor ha admitido que se volvió más cuidadoso al buscar compañeras de cama. "En mi vida, desde la Segunda Guerra Mundial hasta ahora, hubo más y más libertad hasta que llegó el herpes y luego el sida. Fue el final". "Una vez que la idea de que puedes morir por el sexo se instaló en la cabeza de la gente, fue un arma en manos de los fascistas para suprimir la sexualidad. La sociedad se volvió más rígida y la vida social que yo conocí se terminó. Yo amaba esa época, pero se fue". Nicholson afirma que siente pena por los jóvenes, a los que les están siempre advirtiendo sobre la promiscuidad. "Todos son infecciones ahora. Nadie por debajo de los 30 ha conocido la libertad que yo tuve. Están asustados".


lunes, diciembre 10, 2007

Josefa

La señora Josefa era una distinguida dama. Esbelta, delicada, con una sempiterna sonrisa de "estoy conforme con la vida, gracias". En juventud tendría el pelo muy rizado, de una onda vigorosa y alegre, que después recogería en un moño tras la nuca, como una madeja de lana gris, sin un leve penacho fuera. Todo en su sitio. Era la joven abuela de un vecinito. Cuando la conocí no superaraba la cincuentena aunque indumentaria y peinado quisieran contradecir los datos. La recuerdo sentada en una habitación sin muebles, rodeada de chupetas de plástico que ella rellenaba con anises de colores. Así se ganaba un dinero. Para los nietos-decía-que ella no necesitaba ya nada. Josefa era viuda de toda la vida. Ningún galán la visitaba y siempre dejaba tras de sí esa sonrisa de hada buena, ese olor a anisetes que impregnaba la estancia donde trabajaba; su ropa, sus manos.Un buen día se marchó. Yo era ya grande. Demasiado grande como pare echar de menos los anisetes que a veces me regalaba, o los caramelos. Se marchó sin hacer ruido, con su dulzura y su olor. Ese, que a veces me visita para recordarme sonreir una sonrisa "de estoy conforme con la vida, gracias".

sábado, diciembre 08, 2007

Ne me quitte pas



Dale a esta alma rota un nuevo hálito. Dime que soy el vampiro del amor. Que mi egoísmo no tiene límites pero dame, dame todo lo que necesito. Haz eso por mí. Una vez más. La última vez. Recuérdame que en alguna ocasión ardió mi cuerpo junto al tuyo. Que no fue un sueño. Acaríciame muy despacio y aráñame los oídos con una letanía. Te quiero, te quiero, te deseo. No es preciso que mientas. No digas toda la verdad. Así de sencillo. No me hables de los otros, de aquellos que se llevan tus besos en habitaciones furtivas de hotel. No quiero saberlo. Déjame que me vaya tranquilo, engañado, sin mácula de aquel amor insensato que un día te abordó sin remedio. Tiembla junto a mí. Si es preciso ni hables. Si es preciso, ni sudes, ni jadees. No lo harás, porque estás fría. Porque hoy ha muerto tu cuerpo. Las coordenadas coinciden. Ahora eres un ser lleno de coherencia. Ahora sí puedo tenerte. Y después, después te abandonaré en alguna gasolinera. Dejaré tu sonrisa inerte aparcada junto a un surtidor y la policía te recogerá, te llevará a casa, celebrarán tu funeral y yo estaré ahí, agazapado en la lejanía. Amándote.

martes, diciembre 04, 2007

Llegar a viejo


La esperanza de vida planetaria se cifra a día de hoy en 120 años ¿Merece la pena vivir tanto? Pues, como todo, depende de la calidad de vida.
En nuestro país esa misma esperanza se rebaja en 85 años y según el Insituto Nacional de Estadística (INE), 90.000 españoles superan dicha edad. Y no sólo eso, alrededor de 6.000 son centenarios. Con estas cifras en la mano ¿Se puede decir que España es un país de viejos? Probablemente todavía no, pero lo será.
Desde luego, estos números contrastan con la esperanza de vida de nuestro país en el año 1900, que no superaba los 35 años. Ahora si alguien supera los 77 años tiene grandes posibilidades de ser lo que se llama un longevo con éxito. Es decir, con buena calidad de vida.
"Mens sana, in corpore sano” es una máxima especialmente importante en la madurez de la vida. Entrenar el cuerpo es positivo, no sólo para sentirse ágil y fuerte, sino para evitar el deterioro cerebral.
También es importante la compañía. Se ha constatado que aquellos abuelos que viven solos, alrededor de un 20% en nuestro país, se alimentan peor; consumen más productos prefabricados –en detrimento de los frescos— lo que comporta una carencia de vitaminas A y D.
Desde diferentes foros se insiste en que cumplir años no es una enfermedad, ni mucho menos comporta ser un enfermo. Que sí, que el envejecimiento es un proceso natural y que cada cual envejece a su manera, en función de unas marcas genéticas pero que también hay gran cantidad de factores externos que condicionan estar mejor, o peor.
En otras palabras, que llegar a viejo es una asignatura que tenemos todos en nuestra mochila y para llegar en buenas condiciones hay que ir preparándose toda la vida.
Estos son los ocho hábitos para ser un madurito y madurita sanos: actividad física moderada, dieta equilibrada, aportes de calcio, prevención de lesiones y caídas, decir no al tabaco, cuidar pies y dentadura y no automedicarse. Desde aquí añadimos otros dos ingredientes básicos para no descuidarse; uno, sentirse útil y, dos, sentirse querido.