martes, mayo 25, 2010

Hate summer

Me gustaría
vestir de Cavalli
leopardo
y olvidar.

Que todo es
fútil y pesado.
Que llega
el verano.
Agostado.

¡Como odio sudar!

Me gustaría
ser la condesa
descalza
y descalza
danzar.

En la Riviera
francesa,
como
una princesa,
con colirio
Laguna
y pupilas
frambuesa.

Que llega el
verano.

Tan pesado.

¡Y odio sudar!

Me gustaría
ser Joana
con su
noble
ironía.

Alejar
las cajas negras,
las melancolías.
Y soñar.

Vestirme de
Armani,
rayas rojas
y pizpiretas
que ocultan
la soledad.
Porque llega
el verano.
Pesado verano.

¡Como odio sudar!

Y te alejas
en verano,
siempre.
Siempre me toca
inventar.

Y siempre es
la tragedia.
Y sudar.

Me gustaría
ser guapa
y delgada,
quedarme a
solas en
Finlandia
a orillas de un
lago.

Gafas de sol,
denim,
bicicleta
y humedad.

Que llega el
verano.
Peor lejos que
cerca.
Mejor Norte
que
Sur.

Porque odio
el verano.
Y odio
sudar.
Steven Meissel para Tommy

domingo, mayo 23, 2010

Mujeres en el SICARM


La semana pasada tuve infinidad de actividades. Es lo que pasa cuando una reza. Que Dios te hace caso y concentra todos tus bolos en cuatro días. Una de esas actividades fue una pequeña participación en una mesa redonda de la SICARM donde fui claramente de relleno. Pero, lo cierto y verdad, es que me encantó estar allí. Las ponencias, algunas amenas y otras plomo, decían cosas interesantes. Cosas como que las mujeres somos abrumadora mayoría en las redes sociales pero que, aún así, el techo de cristal no hay manera de quitárselo de encima. Y que sí, que servidora va camino de los 2.000 amigos en Facebook pero eso no se traduce en una mejoría vital de nada…salvo de la autoestima pero, qué quieren que les diga, yo no vivo de mi ego, ni me quita el sueño gustarle o no al personal.
Eché de menos más participación de la gente pero me gustó Isabel Espinal y Mª Jesús del Olmo. Las sentí muy valientes. Llamando a las cosas por su nombre y mostrando la natural preocupación de las madres por sus hijas en el intricado mundo de las redes sociales.
Y me gusté yo, para qué voy a engañarles. Fui de relleno, pero mi actividad en las redes sociales es, creo, bastante importante, quizá demasiado. Y con esto ni me hago rica, ni famosa, ni mi ego se infla. No soy más guapa, no me hace más alta, no me convierte en más influyente…pero me hace creer que, en ocasiones, existe auténtica democracia en este mundo.
Y ya tengo cuatro nuevas amigas en el Facebook. Teresa Allepuz, Isabel Espinal, M Jesús del Olmo y un crack de mujer llamada Beatriz García.
Os abrazo desde mi humildad y desde mi inmodestia...todo a la vez :)
Imagen de:

sábado, mayo 15, 2010

Dolerte


Y afilo mis uñas

Y siento la ausencia.

Ausencia de ausente.

Dolor de dolerte.

El desgaste

y la pena...
Que

para nada

sirven.

Nada construyen.

Nada consiguen.

Y afilo mis uñas.

Silenciosa,

como gata

sin ilusiones.

Las afilo

y desgasto

para no hacerte

más daño.

Para no hacerme

más daño.


Harta de dolerte.
Harta de amarte.
Imagen: Hillary Swank para Steven Meisel

domingo, mayo 09, 2010

Wendy Schnee


Wendy Schnee, el hada madrina del Beverly Hills Hotel


Las hadas madrinas existen. Ella se llama Wendy Schnee, la maravillosa Relaciones Públicas del Beverly Hills Hotel ("The Pink Palace"). Todo es precioso en este lugar. Los bungalows con piscina y jacuzzis privados, la lujosísima grifería y preciosa piedra de las bañeras. Los cuadros diferentes para cada habitación, el mobiliario confortable de sus suites. El absolutamente increíble jardín con naranjos, limoneros, palmeras de todas las especies, los bananeros ,los jazmineros terrestres y los setos con forma de caballitos de mar, entre miles de especies diferentes...La mítica piscina donde tantas estrellas han sido fotografiadas, la exclusiva galería comercial y el relajante y completo SPA. El mejor de cuantos he visto en mi vida...Y he visto unos cuantos, incluso en el propio Beverly Hills y en otros hoteles míticos de Hollywood. He de añadir que, últimamente, se le denomina SPA a muchos espacios que no lo son.

Pero lo mejor del Beverly Hills Hotel es su personal. El exquisito trato, las cálidas sonrisas y esta mujer que se convierte en tu amiga, que se toma tu tiempo en mostrarte todo, que te invita a comer, que, sobre todo, te hace sentir valorada en una ciudad, donde la gente es encantadora durante diez minutos máximo...El tiempo allí es oro. Cada minuto es un dólar.

Wendy invierte sabiamente sus minutos. Consigue que cada huésped se sienta fundamental en este palacio verde y rosa. Sus habitantes son como una gran familia y el ambiente que se respira en este lugar es completamente diferente del resto visitados estos días en L.A.

La mayor parte de ellos muestran la opulencia, el fulgor de un mundo mágico, el encanto de los francamente falso, a lo Holly Goligthly. L.A. es una ciudad que creció con la fiebre del oro, con la fiebre del petróleo, con la fiebre del cine; Una ciudad que no existiría sin los trasvases de agua. L.A. es el lugar donde nadie es extraño, donde todos proceden de diferentes partes del mundo. Donde es sencillo crear una burbuja y esconderse de la realidad. La especialidad de Los Ángeles durante su breve historia ha sido esa. Convertirse en el lugar de la evasión.
Y eso es el Beverly Hills Hotel. Una burbuja de evasión donde la plebeya se convierte en princesa. Dnde ajetreados hombres de negocios encuentran un descanso. Donde neoyorquinas mujeres de mundo encuentran su casa por unos meses. Donde los propios clientes pueden pedir que se mantenga la misma ensalada en el menú desde los años 40 y en el mismo inmenso bol donde fue creada originalmente (La ensalada McCarthy) En este hotel todo es relajado. Sus habitantes temporales no son estirados. El lujo no está reñido con la simpatía y la cercanía.

En la burbuja rosa y verde Wendy Schnee agita su varita mágica y todo es posible y hermoso, y real y cálido e impecable.
Querida Wendy, indeed, It's was my pleasure.

viernes, mayo 07, 2010

El gran Black Coffee de la primavera


Elena




María Teresa



Rosillo




María




Dionisia García


Esta noche, el programa de La Opinión TV, presentado y dirigido por Lola Gracia ofrece un programa excepcional sobre la primavera. Toma nota: Dionisia García, María Dueñas, M Teresa Marín Torres, Elena Fuentes, Ángel Montiel y Eloy Sánchez Rosillo en un Black Coffee co presentado con el gran Alfonso Pérez sobre la primavera. Todo ello aderezado con música vintage con clase y con encanto: Ella Fitzgerald, Pink Martini...
Con la valiosísima co presentación de ALFONSO PÉREZ.

No te lo vas a perder ¿Verdad?
Hoy a las 22,00 horas en http://www.laopiniontv.es/
Redifusiones, sábado 10,00 horas, domingos 20,00 horas y lunes 11.00 horas.
En tu TDT, en ONO y en Internet.


lunes, mayo 03, 2010

Desventuras para llegar a Beverly Hills y el complicado regreso at home

Con la ideal y perfecta As..
En el spa del Whilsire

Melrose y leones



Ays, para qué querrán tanta casa, con lo que hay que limpiar después





Paramount me dio con la parapuerta en las paranarices



La nena, en Rodeo Drive, dejando a cuadros con mi pose a un polite and well dressed executive



Mis valientes. Ayer fue un día terrible…el de hoy ha sido peor. Quizá la combinación de Jet Lag, desorientación y abrumadora soledad…Que sí, que, habitualmente, al cabo del día suelo pasar muchas horas sola, pero sin estar sola. Me explico. Hablo con muchísima gente por teléfono…Así que, este silencio atronador entre los grandes bloques de edificios y estas zonas tan separadas las unas de las otras, tan bonitas y asépticas (hasta los cementerios son asépticos y hermosos mis valientes) me hacen sentir una sensación de absoluta soledad. No está mal de vez en cuando…pero quizá no esté acostumbrada a ello.

El gran problema que tengo en L.A. es que con el maldito jet lag, no consigo levantarme pronto, que necesitaría un coche y es carísimo, y un taxi también y, para colmo, la Visa no me permite pagar en algunos sitios…y no sé porqué. Una pena.
Ah, y todo cierra a las 17.00 horas.


A lo que iba. Primer día que intento ir a Paramount Pictures pero es imposible porque está lleno cuando llego. Me quedo en la Avenida Melrose más tirada que una colilla, haciendo fotos a las supercasas. En esa Avenida (bueno, a la altura de la Paramount) no hay un alma. Todo ideal de la muerte pero sólo ves jardineros, oyes el corta césped, hueles a hierba maravillosa (a la del césped, no seáis mal pensados…) pero de lo demás nada.


El guarda de seguridad, también hijo de latinos, muy amable y me dice ¿Quiere que le pida un taxi? Pues ¿cómo? ¿si me he gastado toda la pasta prevista para taxis en llegar a la nada?
Total, que ahí voy yo con mis wonders lista para andar lo que haga falta y cuando llevo hora y media andando encuentro un lugar medio público. Les pido por favor si me pueden pedir un taxi. Aquí no es como NY y Sarah Jessicah…No hijos. Aquí al taxi hay que llamarlo, hay que esperarle pacientemente y luego soltarle una pasta gansa. Si tienes la suerte de que parar alguno…eso no es suerte. Es simplemente un milagro. Es verdad lo que decían los presuntos: “Hay ángeles entre nosotros”…A mi se me aparecen de cuando en cuando en forma de taxi.
Sigo con la odisea. En el sitio medio público conozco a Bonnie Feldman, una coordinadora de servicios sociales del Chabad Residential Treatment Center, un centro con el patronazgo de una fundación judía para la rehabilitación de hombres drogodendientes. Toma castaña. Pero Bonnie y su ayudante fueron la mar de encantadores. Mientras esperé casi una hora a que llegase el taxi estuvimos hablando de lo divino y de lo humano. Bueno, yo torturando al personal con mi awful english….en fin, al final, at the end, un taxi me condujo a Beverly Hills y me cobró casi 20 euros, y renegando porque le pagué con VISA y si no avisas tienen que hacer un procedimiento del año de la polca…¿Os acordáis de esas chequeras con papel carbón de los 80? Pues ese invento llevaba el muchacho en el taxi.

Me adentro en el Paley Media Center imaginando que me voy a encontrar algo interesantísimo..Un museo de la tele…y no, Es un archivo de documentos televisivos de todos los tiempos y de todos los países del mundo. Al menos eso es lo que pretenden, claro, tal y como me comentó Martín Gostanian.
La sede central está en NY. Ellos tienen las copias de todo.
No os puedo describir con palabras lo majo que fue Martin y lo que mola encontrarse con alguien tan entusiasta de las series de TV como la nena…y como estuvimos filosofando sobre los medios.
Hablamos por los codos…Lo malo es que él hablaba muy deprisa y a veces me perdía algo.
Varias conclusiones tras la charla con Martin:
Por un lado, algo evidente. El mundo de la televisión está cambiando. Puede ser bueno y puede ser malo, pero lo que está claro es que al final será el consumidor final el que tendrá la última palabra. El hecho de que exista la difusión por la red está permitiendo que pequeñas producciones puedan llegar a todo el mundo. Que producciones de bajo presupuesto e independientes de las grandes cadenas de TV y distribución están arrasando gracias a Internet.
Eso está ocurriendo con una serie que Martin me comentó, titulada “Hell’s Kitchen” y “Kitchen nighmares”. Lo podéis descargar de una página que Martin me recomendó (creo que judio, con grandes, grandes orejas y esa dentadura extraña que provoca que la gente hable como Rajoy). La página web es www.hulu.com
Ya sabéis mis valientes.
Ah, por supuesto, le he prometido enviarle unas copias en HD del Black Coffee…y, amados colaboradores, estaremos en el Paley Media Center de NY como fósiles audiovisuales a los que llegará por casualidad alguna estudiante de audiovisual y no gastará mas de tres minutos con nosotros. Soy muy realista. Qué queréis que os diga.

En el Paley hay una colección de grabados muy modernos y originales de estrellas de la tele y de la música del siglo XX y un gigantesco cine donde cada día ponen series. Este mes, creo, homenajeaban a Carol Burnett.

Después, una de mis paradas más importantes: El Beverly Wilshire, donde espero poder encontrarme con Jennifer Cooke…alguien muy especial, por lo que sus subordinados hablan de ella: que si charming, que si she knows every details about the hotel. Vamos, que estoy deseando conocerla…si es que al final se deja…que el primer contacto aquí es muy fácil, pero el segundo no tanto.
Por cierto, le comenté a Paul (el jefe de conserjes) lo de las historias de amor en los hoteles y lo de Pretty Woman. Todo emocionado me contó que una mujer al entrar al lobby lloró y todo…pero yo, con mi intragable honestidad le dije que no era pa tanto…la peli, quiero decir… Al pobre lo dejé más chafao que una hamburguer.
Paul –super amable, well dressin— le pidió a Alisha –super guapa, súper delgada, súper charming, súper todo, y muy parecida a Natalie Portman— me diese una vueltecilla por el hotel. Y lo hizo. Fotos en el Spa, en los ascensores, en el magnífico Lobby. Pero la foto salió borrosa. Una pena.

Rodeo Drive me encantó, sólo la parte que imita a algo romano. El resto, sí, está muy bien, pero veo las avenidas tan desiertas, tan enormes…las tiendas tan lujosas. Nadie anda en Los Ángeles. Y es una pena, porque es una ciudad preciosa para pasear. Por desgracia todo es tan superficial, todos enseñan sus coches, sus casas, sus manifestaciones de poder y riqueza. Todo es tan perfecto, tan francamente falso, que quizá por eso es uno de los lugares donde más se suicida la gente de todo el mundo. La gente que se siente sola en una tierra donde nadie es extranjero, o donde quizá todos los son.
Segunda parte de la odisea. Coger el segundo autobús del día. Llego al Downtown, otra ciudad dentro de L.A. Puro centro de negocios. Me recordaba a Manhattan…pero, ¡ah!, pasaban de las seis de la tarde. Un frío de narices. Un día con viento como pocos he visto en mi vida. También en el lujoso Beverly Hills se le volaban los sombreros de Dolce and Gabbana a los niños pijos de la zona.

After six, in Downtown. Viejos edificios Art Decó y la pobreza de L.A en sus calles. Y las tiendas de chinos, esos bajos que vemos aquí abiertos. No glamour or details, sólo ropas colgando de sus perchas volando como en una peli de Tim Burton por el huracán de la tarde. Un armenio quería venderme una cacheta por 55 dólares. Sí, sí, qué simpático, qué encantador el Armenio. Le ví los colmillos retorcidos a kilómetros de distancia. El tío quería venderme una cutre chaqueta de hombre por 55 pavos..Sí, claro, estaba congelada, con mi top palabra de honor, mi chaleco y una pañoletita humilde y, además, nunca en mi vida he sentido miedo por llevar un reloj Guess hasta ese momento (mi regalo del día de la madre por anticipado).
Por fin di con la parada adecuada para subir a West Hollywood. Y eso que Juan (el conductor), un emigrado de Tijuana cuando tenía cinco años se portó de mondo encantador como todos los latinos que descubren que eres española, e intentó explicarme todo correcto. Pero chicos, soy el desastre de la orientación personificado.
Parecía que iba en la dirección correcta, pero todo empezó a dejar de sonarme. Los sudores de la muerte. Me acojoné tanto que llamé a España a un amigo que había vivido aquí para que me dijese algo…pero, nada, al final leí la palabras mágicas: VINE. Por esa zona me había estado yo una mañana entera…Vale, guay, me bajo. Frío, viento, ni un alma. Sólo mendigos, borrachos. Pero a lo lejos vislumbraba el reino de Oz que es Los Ángeles de noche (sólo en los lugares donde la gente se puede gastar pasta, en los demás, como Viena, mis valientes)
Cruzo a Hollywood Boulevard y encuentro una escuela de cine…¡Abierta después de las 20,00 horas! The Angeles Film School. El sitio donde me gustaría pasar una temporada si no fuesa tan vieja, si no tuviera mil obligaciones. Si nos pudiésemos trasladar una temporada toda la familia aquí…Sería algo muy grande. Y creo que hasta seríamos muy felices. Film+ Games+Animation y un año de práctica y mejora del inglés harían de mi una profesional con un perfil muy distinto.
Me pidieron un taxi pero, antes de eso, el milagro. El milagro…apareció uno por arte de magia. Y no creo que sea casualidad que llevase un rosario colgando…Un taxista la mar de majo. Hasta él sabía de la catastrófica situación económica de España. Y por fin en el hotel, sana y salva. Ducha caliente, albornoz y capítulo de Medium, casi, casi como en casa.

viernes, abril 30, 2010

La magia del Chinese Theatre. Darcy, Rita, Marilyn y Cross Roads



El tocador del Chinese Theatre


Darcy, una pelirroja, junto a las huellas de mi pelirroja (de bote) favorita. Margarita Carmen Cansino. O sea, Rita Hayworth





En la habitación donde vivió Marilyn







Con la china de la suerte...Hay que tocarle la frente, el hombro y el codo y ya eres afortunado.Eso dice la leyenda...Yo hoy he tenido un día de perros, por lo que no me creo mucho esto.




Tocador del Chinese Theatre donde se han empolvado la nariz todas, absolutamente todas las grandes estrellas de Hollywood.



Amados míos. Llamadme egoísta, pero he redescubierto el inmenso placer de viajar sola. Voy donde quiero, cuando quiero ¿Que me gusta una calle? Me paro, ¿Qué me apetece un smoothie? Pues me lo tomo ¿Qué me apetece hacerme la manicura? Pues me meto en un establecimiento humilde a más no poder regentado por una par de asiáticas, me sientan en una silla con masaje y jacuzzi de pies y, hala, que por 25 pavos me lo hacen todo. Una de ellas se llama Jennifer, tenían una foto de su padre presidiendo el negocio. También he descubierto que soy una fresca y que no se me cae la cara de vergüenza de torturar a mis queridos angelinos con mi nefasto inglés (de vez en cuando arranco, pero, ay, cuando no, es pa morirse) y que me hago amiga de todo el mundo. De Darcy, de Juan, uno de los conserjes responsables del Roosevelt (es centro americano y ha ejercido conmigo la sobrada solidaridad entre hispanos, que los españoles olvidamos a menudo practicar); me ha enseñado y fotografiado en varias estancias. Entre ellas, las escaleras donde Shirley Temple aprendió a bailar o la habitación donde se alojaba habitualmente Marilyn. También, de paso, claro me ha preguntado que qué hacía estos días, ejem…le he dicho que eso, que very busy, que married etc, etc. Lo cual es verdad. Pero Juan, que así se llamaba el tipo, tenía cara de buena, buena gente.
Con Darcy tuve la suerte de un pase privado por el Chinese Theatre. Conectamos de inmediato…la gente prefiere la horterada del Madame Tusseaud…pero vamos, yo ahí no me gasto ni un cuarto de dólar.


Primera parada. He cogido un taxi hasta llegar al Chinese Theater. Me ha llevado hasta allí un taxista armenio (como casi todos de la compañía azul, llamado Robert)
Ahí he conocido a una chica majísima llamada Darcy. No os lo vais a creer, pero he sido su única cliente. He tenido un pase absolutamente privado, tranquilo, con fotos, con todo lujo de detalles, con el entusiasmo y el calor de Darcy, a la que le encanta el cine y Rita Hayworth y “Cantando bajo la lluvia”.
¿Qué deciros de esa maravilla, misterio y fantasía que es el Chinese Theatre creado por Sid Grauman en 1927? Todo lo que pueda relataros se queda corto. Encima no había visitantes plastas…todo el teatro para mi sola. Increíble. Me da, que los nostálgicos como yo somos, cada vez má, minoría.
El Chinese Theatre fue restaurado, antes las butacas llegaban casi hasta la puerta de lo que ahora es el hall y pretendía ofrecer a la gente un mundo de fantasía y hermosura en la época de la gran depresión. Había el mundo real, y luego el cine, la fantasía…
Este teatro ha aparecido en muchas películas como, por ejemplo “Cantando bajo la lluvia” ¿Os acordáis de la escena de la premiére? ¿Y de cuando Debbie Reynolds cantaba detrás de la cortina para que no se notase al chirriosa voz de Lina Lamont?
Todo eso se rodó allí.
Imaginaos las fotos del tocador donde todas, todas las grandes estrellas se han empolvado la nariz. Os juro que se me pusieron los vellos de punta…y así estuve largo tiempo. Ya sabéis que soy algo bruja y noté muchas cosas por el mágico y misterioso pasillo del Chinese Theatre, en medio de su patio de butacas y, sobre todo, sobre todo, en el tocador. Algo magnífico, subyugante. Tengo que arreglar muchas de las fotos. He subido las que se ven más o menos bien.

La tercera parada fue el Hollywood Museum. Una tipa estirada pero simpática (como queriéndome decir, uy, una pardilla a la que le vamos a soplar 15 euros por que es nostálgica como una tonta) me atendió bien. ..Pero chicos, estos negocios están de capa caída. Cuando le pregunté cuanta gente visitaba a la semana este lugar me salió por peteneras. Lo peor. La muy perra no me dejó hacer una sola foto y me siguió por todas partes para asegurarse. Lo mejor. La gran cantidad de fotos muy originales de Marilyn. Una con Joe di Maggio en la que saca la lengua, otra metida en la cama sonriendo como una chiquilla, que es lo que era Marilyn hasta el final de sus días.
Más cosas interesantes. Los trajes de películas muy antiguas (Greta Garbo, Mary Pickford, Mae West, Dorys Day, John Barrymore) Un apartado muy especial a Bob Hope y otro actor cuyo nombre no recuerdo, mis valientes.
La borde me recomendó un lugar muy curioso pero, comos si fuera una pieza fantasma, hermoso, iluminado y vacío…como los museos y los lugares donde reposan los recuerdos de la época más gloriosa del cine

miércoles, abril 28, 2010

Memorial y Chateau Marmont.























Hoy ha sido una mañana intensa. Espoloneada por la curiosidad y por lo tarde que me levanté debido al maldito Jet Lag he tenido tiempo de visitar dos lugares emblemáticos y uno de mis primeros destinos previstos: El Chateau Marmont.
El otro lugar emblemático ha sido el Memorial, en 6000 de Santa Mónica Boulevard. Un lugar con mucha, mucha paz. Imaginaos, ahí están todos muertos. Me ha sorprendido la cantidad de armenios, rusos y judíos enterrados ahí. Con unas lápidas brillantes y maravillosas de la muerte con las fotos de los difuntos serigrafiadas (no sabría como describir el efecto, mis valientes, habéis de perdonarme) en las mismas. El cementerio es una belleza, diáfano, con sus césped, su estanque su, lo que ellos llaman, "Hollywood forever cemetery". Por supuesto, he rendido homenaje a Rudolpf Giuglelmi Valentino (1995-1926), aunque no he hecho como cada año, una dama de negro que acude a su lápida a ponerle flores en el aniversario de su muerte (alguien debe haber heredado el puesto, imaginamos) o la lápida de la brevísima e intensísima vida de Barbara Lamarr "with the god in the joy and beauty of youth) pero en este cementerio, cuyo símbolo es un infinito que no encuentro en mi teclado, están enterradas todas las grandes leyendas (luego está el West Wood). Por decir algunos nombres: Bugsy, Tirone Power, el fantástico mausoleo con pequeño estanque y cenotafio incluidos de Douglas Fairbanks. También están ahí, Jayne Mansfield, Marion Davies, Jhon Huston y un largo etcétera. Precioso y pacífico lugar...apenas hay turistas. La gente se ha olvidado, creo, de estas leyendas (por cierto, también vi la tumba de uno de los Ramones, llama la atención porque está su figura, que rompe con el clasicismo y la sobriedad, de rocquero, tocando la guitarra).

Después la encantadora Federica, italoamericana, jefa de ventas del Chateau Marmont, ha gastado media hora de su, estimo valiosísimo tiempo, para mostrame los lugares más interensantes del lugar. Ha sido encantadora y me ha demostrado lo valioso que es el tiempo en L.A.

No, no he visto la habitación donde vivía la Garbo, probablemente estaría ocupada, pero sí me ha enseñado los áticos. Dos habitaciones, una super clásica, otra más moderna y la vista impresionante de L.A. y su smog. Los preciosos bungalows junto a la piscina y sus electrodomésticos de los años 40 en perfecto estado de conservación.
Tampoco vi donde Billy Wilder, más pobre que las ratas, tomando una lata de sopa al día, escribió su primer guión...El alojamiento en el minúsculo cuarto del Chateau se lo financiaba algún alma caritativa que confiaba en su talento...pero tuvo cuatro años jodidos de verdad...El gran Billy Wilder. En bandeja de plata, Con faldas..., El apartamento...

He visto la piscina donde Natalie Wood tomaba el sol, el ático donde estuvo alojado Tim Burton... El chateau es un lugar donde se puede vivir como en casa.Eso sí, en una casa en algunos casos Art Decó, en algunos casos palaciega, en algunos casos llena de fantasmas que deambulan por sus pasillos. El Marmont conoció la grandeza más impresionante de Hollywood y eso se respira entre sus paredes. A pesar de la ostentación de algunas estancias, el chateau te protege, te mima...es como el nido ideal que quisiéramos tener todos los creadores. Si fuera Pérez Reverte no duraría en pasar dos otres meses al año allí.
Luego, oportunidades en HM. Vestido precioso por 20 dólares, igual la gabardina y otras pequeñas cosa. Y después al Drugstore...donde me lo llevaría todo. Las vitaminas mucho más baratas que en España. Haré acopio para traerme...y todo lo imaginable para estar guapo.
Ahora, en la soledad de la habitación me siento bien, escuchando a Michael Jackson, con el albornoz puesto...Y tres reflexiones para terminar.
1) Para ver L.A. hay que alquilar un coche. No hay otra. Probablemente lo haga mañana o pasado. Y yo quiero verlo todo: Santa Mónica, el Downtown, Melrose, los museos del cine, el Chinese Theatre, los estudios Universal y seguir con mis entrevistas por los hoteles.

2) No es un lugar para hacer turismo. Es un lugar para vivir y enamorarse de esta ciudad...Está hecha a retales. Lugares grandiosos, junto a los más cutres. Cuestas como las de San Francisco,; estudios de música, de cine, de tv. Sordidez y grandeza, cutre kitch y cool y clase, pared con pared...y esos cables horribles que cuelgan de todas las ciudades de los EEUU y que no vemos en las pelícuas. El terrible asfalto. L.A. es enorme pero no es una gran ciudad al uso.

3) La cantidad de chicos y chicas guapas que hay por el West Hollywood, Un porcentaje muy mayoritario, frente a los delmo (delmontón)


L.A es la ciudad donde sus habitantes también son retazos de muchos lugares. Donde nadie es extranjero porque todos los son. Es la ciudad perfecta para para desaparecer del mundo. Casi se podría decir que es su especialidad.

L.A. es la ciudad donde sus habitantes no tienen ni idea de los tesoros que encierran. Ni taxistas, ni el personal de los hoteles (salvo la encantadora Federica del Chateu). Desconocen en su mayoría la historia del cine, esa industria que fue el germen de una ciudad atípica, irreal, de colorín, superficial y sincera a la vez.

Mis valientes, esto ha sido todo por hoy. Espero bajarme fotos...pero es que no tengo el cable...

martes, abril 27, 2010

HACIA L.A ESCALA EN ATLANTA


El sol es espléndido el día 26 de abril cuando los 190 pasajeros del vuelo de Delta Air Lines despega hacia Atlanta. No me preguntéis el número, que se me olvidan estas municias. Me encantó poder ver all free películas de las que me habla Rentero en el Black Coffee y que nunca tengo tiempo de ver. Ya sabéis que las mamis sólo vamos al cine a ver pelis de niños. Entre el menú ví capítulos nuevos de Nurse Jackie, que junto con Glee, se ha convertido hoy por hoy en mi serie favorita. ” Qué pasó con los Morgan”, “It’s complicated” y aquella que dirigió Tom Ford, cuyo título he olvidado y sí, magnífica interpretación, pero, mis valientes, es que estoy hasta el moño de películas sobre tipos tristes que se quieren suicidar. Para triste ya es la vida…
He de decir que el personal de tierra de Delta es encantador y maravilloso. Isabel me cambió el billete de vuelta sin problema. Otra chica, si voláis con Delta la veréis en Barajas (es morena, pelo muy corto, expresión adusta pero, ojo) no recuerdo su nombre pero sí su punzante ironía. Cuando les dije que estaba escribiendo el diario, dijo, “pues anda, vamos a quedar de maravilla”.
Atlanta a L.A es otra historia. Después de dar vueltas y vueltas y montarme dos veces en el tren que te lleva a las puertas de embarque (pensé que me tenían que abrir la maleta y no, sólo el equipaje de mano) llegué sana y salva, a tiempo para mi próximo vuelo. Ahí conocí a Carmen una ex publicista que trabajaba para Warner casada con un montador del cine. El vivo reflejo del personal que habita L.A. Encantada con su vida en la ciudad y sin ningún deseo de regresar. Dice que en América todo en la vida es muy cómodo aunque, eso sí, la crisis también afecta al mundo del celuiloide y los directores se van a montar las pelis a paises como Bulgaria.
Así que, ojo Murcia, la idea de un Murciawood que esbozé como tres años atrás en 20 minutos no es tan descabellada. Por de pronto, yo ya he hecho mis pinitos como guionista.
Y sigo con la mía. Vuelo magnífico y después de seis pelis, llegada a Atlanta. Un aerpouerto gigantesco con una cantidad de personal impresionante. Ahí pasas la aduana. Un tío muy serio te pregunta hasta por tu talla de sujetador, te escanean los dedos, los ojos, examina si te pareces de verdad a la del pasaporte. Esto son controles. Me pregunto y si en España son tan estrictos.
El personal de vuelo de Atlanta a L.A., salvo un afroamericano guapísimo, era estúpido a más no poder. ¿Como puede cambiar tanto la gente dentro de una misma compañía?
La llegada a L.A fue absolutamente caótica. Mi dea principal era haber cogido un taxi y no lo hice. Craso error. Si vais a L.A. no deis la dirección, ni el número correcto…lo más importante es la zona. Yo iba a West Hollywood pero di la dirección…y me monté en un Autobús que me llevó hasta los Red Lands.,. a más de 70 kilómetros. El del autobús me cobró el recorrido (que era una pasta, el taxi me habría costado sólo 30 $) y luego le di otros 40$ por las molestias…el vivía por allí, era su última parada y me podía haber dejado tirada ahí mismo, pero no, me trajo a destino. De momento, Sunset Marquis. Un hotel megapijo donde una copa de Merlot puede costar la friolera de casi 16$..eso sí, con preciosos jardines y terrazas y habitaciones que te hacen sentir en casa. De aquí me voy a otros. Ya os iré contando la experiencia.

lunes, abril 26, 2010

DIA I MURCIA MADRID MADRID


Mis valientes. Inicio mi libro de viaje a Los Ángeles. No espero que lo sigáis al dedillo. De todos modos, yo siempre presupongo a los lectores la valentía. De ahí lo de mis valientes.
El viaje en tren una delicia. Una acompañante muy maja, una buena peli, Julia and Julie, y un sueño reparador. Un paseo espectácular por un Madrid bullicioso y arrebatador. Tiendas estupendas. Lo compraría todo pero me conformo con una pequeña inversión en una tienda de ropa de chinos. Una buena compra.
Antes he estado en la librería Fuente Taja conversando con Nativel Preciado. Firmaba libros. Le acompañaban unos amigos encantadores que, por cierto, tienen relación con Murcia. Ella está confeccionando unos programas para la galería "La Conservera", él se responsabilizó de edificios emblemáticos como el Vitalicio y el barrio Los Rosales (cuando era encantador, sí queridos, lo era, recuerdo sus ventanas venecianas. Las tengo grabadas a fuego. Una tía mía vivía allí y una noche dormí en una habitación con ventanas venecianas. Así que desde entonces amo las venecianas. Es curiosa como la memoria se queda con cierto días en la vida. Recuerdo todo de ese día. La luz, la temperatura, las ventanas venecianas) Él se llama Rafael Fernández del Amo. Nativel me acaba de recordar este detalle.
No, no estoy en Los Ángeles. Tiene la culpa una pieza que del avión Delta Air Lines que nos tenía que llevar hasta Atlanta. Despues de dos horas de espera nos han traído un hotel estupendo pero del que no puedes salir salvo en coche. He dormido, he comido con un matrimonio inusualmente abierto y proactivo de North Carolina, Naomi y Patrick. He conocido a un chico que trabaja para Apple. Ha sido todo muy, muy agradable. No hay mal que por bien no venga.
Quiero hacer el viaje por Norte América en tren del que me ha hablado Patrick. En tren. He descubierto que entiendo el inglés gringo perfectamente y no lo hablo tan mal...Se puede sobrevivir sin los phrasal verbs.
El resto de gringos me han parecido bastante herméticos. En la sala de embarque había un chico chicano cuyos ojos eran increíbles. Como si guardase el infinito tras ellos. Permanecía impasible, casi sin pestañear ni mostrar signos externos de emoción. Pasajeros miraban la pista de aterrizaje como esperando una respuesta. En silencio. El ambiente era limpio y el silencio también.
En este día he recogido todos mis apuntes en un documento de word, he dormido (la noche anterior apenas cerré los ojos tres horas y media tras otras tres horas de animada conversación con mi eterna amiga Mª Chus. Sigue igual. Es una mujer por la que no pasa el tiempo. Esa inocencia suya es algo bizarre en nuestros días.
Mientras escribo esto, un pajarillo se ha tropezado con el cristal de la ventana de mi habitación. Una y otra vez chocaba como aturdido...y sorprendentemente ha emprendido el vuelo.
Los aeropuertos son zonas francas donde hay ciudadanos del aire. Y ahí, y a bordo, somos frágiles y pequeños como fragmentos de una gigante piel de nube.

miércoles, abril 21, 2010

La diferencia


Chicos, me voy a L.A. a preparar un reportaje. No quiero contar más...pero sólo os puedo adelantar, mis valientes, que en un periodo de siete horas, cinco solicitudes que envié via e-mail a lugares importantes de la muerte...han sido contestados. Si esto sucede en España, o peor, en Murcia, los mails, probablemente, caerían en saco roto...El que recibe el e-mail torcería el morro y preguntaría ¿Y ésta quien coño es? Haría indagaciones...¿Tú conoces a ésta? Ah, pues yo tampoco. Y listos. Esa es la diferencia. Mientras a miles de kilómetros de distancia un nombre no es tan necesario para abrirse camino y cualquier iniciativa es tratada al menos con respeto y el beneficio de la duda, en otros, tu iniciativa es basura porque no conoces el contacto adecuado. Ahora, si lo conoces, lo que a tí te ha costado décadas en conseguir, al otro le costará media hora y una comida con su benefactor.

En ocasiones, si te conocen es peor aún porque la cantidad de prejuicios que circulan sobre los demás en una ciudad pequeña como esta son innumerables.
Recuerdo con simpatía la primera vez que llamé a mi madre desde NY en el año 1994. Mi madre me notó tan entusiasmada que me advirtió: "¿Pero no pensarás quedarte allí para siempre? "

Pues sí, quizá debiera haberlo hecho, mis valientes. Mejor estar donde te quieren y huir de donde te maltratan. Es lo lógico ¿No?
Y ya dejo de llorar mis valientes. La patita gorda va a cumplir uno de sus sueños adolescentes. Va a conocer Hollywood de primera mano. No es el Hollywood de los años 40, claro...pero algo quedará ¿No?

Y encima, ahora tengo todos mis chakras abiertos. OMMMMMMM

miércoles, abril 14, 2010

Ángeles Caso, mañana en su tinta


"Ni siquiera sabía por qué lo había querido tanto. Tal vez porque él la engañó y le hizo creer que era realmente así. O acaso porque ella confundió su cuerpo con su alma, y pensó que la extraordinaria belleza de su sexo erguido era prueba de suficiente bondad. Quizá sólo porque necesitaba querer a alguien y estar convencida de que alguien la quería a ella. Siempre había intuido que el amor podía ser ago caótico y peligroso, una estrategia de la parte más burlona dela vida para empujarla a un callejón y obligarla a pegarse a la pared y convertirla en un blanco perfecto contra el qu fueran a clavarse flechas envenenadas y agudas puntas de lanza. Debería haber prestado atención a aquella voz que le hablaba en las profundidades de la mente"


"Contra el viento"

Ángeles Caso


Dia 15 de abirl

Lugar: Biblioteca Salvador García Aguilar de Molina de Segura

20,00 horas.

martes, abril 13, 2010

Sardineros supersónicos

El otro día me dio por pensar que los sardineros salían volando con sus capas y trajes horterillas. Lo pensé porque hacía viento. También pensé que un sardinero surcando el cielo, con su copichuela en la mano, se planta ante Barreda y lo acojona. Mientras, otro grupo podría sacar a bailar a Cospedal y quitarle esa cara de acelga. Después de un pachín, pachín, todos tan amigos. Mais samba y menos politiquear, queridos. No me extraña que los regantes estén molestos por la abstención del PP. No se concibe, como no se concibe un sardinero sin estampar una pegatina en la teta de una señora. Pero no todo está perdido. Propongo una charanga por la sede del parlamento castellano manchego. Si los sardineros no lo logran, entonces habremos de rendirnos. Los castellanos los tienen bien puestos --más que nosotros por lo visto --y Rajoy está enamorado de Cospedal. Al menos parece que le debe mucho. Y en esos lereles no tenemos nada que hacer. Así que, desde aquí reivindico el espíritu sardinero: más vale más samba que fuerza.

Publicado el lunes 12 de abril en 20 minutos

jueves, abril 08, 2010

Los malos, los buenos


Hay gente mala. Hay gente buena. Y todos, todos somos malos y buenos. Incluso, en ocasiones pecamos de idiotas. Pero hay un especimen viscoso y cobarde que nunca da la cara. A veces, esta personalidad se denomina pasivo agresivo. Los más, la mayoría, ponen la sonrisa y piensan de forma claramente contradictoria a sus palabras. Es un mecanismo de autodefensa. Mucha gente se pone la máscara, porque es demasiado vulnerable, porque no le queda otro remedio.
Otros somos incapaces de finjir. Cuando nos enfadamos, nos enfadamos y luego andamos por los rincones pidiendo perdón, pero se nos ve venir...Quizá será porque Dios los cria y ellos se juntan...pero a mi me gusta, incluso en ocasiones me fascina, la gente así. Aunque a veces tengan malos modales, aunque a veces te hagan daño con las palabras. Pero es gente que va de frente. Que no engaña. Que no esconde tu mirada, como cantaban los Presuntos Implicados. Por suerte, mi entorno está llego de gente así. O gente que a veces te suelta una mentira amable por compasión...Por hacerte la vida más fácil.

También aparece, de cuando en cuando, ese tipo de ser grotesco y tontucio. Desde aquí te digo: No eres importante, no me haces daño y tengo ya la costra muy dura. AdemáS de esa cualidad tan necesaria en los tiempos que corren: la resiliencia. Así que chúpate esa. Resiliencia no me falta. Aunque a veces grite, aunque a veces llore, aunque a veces patalee y maldiga con frases que a cualquiera de vosotros, amados blogueros y vividores en el filo, os harían palidecer. En eso soy un poco gitana, qué le vamos a hacer...Pero de ley, de frente y resiliente (mis valientes).

domingo, marzo 28, 2010

España es un patio de vecinos

La foto es de Juan Carlos Caval que expone en FA estos días
Dados los comentarios recibidos por el comentario del señor Dragó, ante esa señora que se ligó que era muy fea, muy fea, diré, sin temor a equivocarme, que España es un patio de vecinos y que los españoles somos harto cotillas. También diré que, todo se sabe. Que este es un micropaís y servidora se ha enterado de asuntos personalísimos sin comérselo ni bebérselo. Así que, una advertencia: sea todo lo precavido que sea menester en sus relaciones personales. Nunca se sabe si usted será o no famoso. Si se está relacionando con alguien que más tarde o más temprano, adquirirá el "estatus" de conocido. Lo que me sorprende de este micropaís piel de toro es que nos centremos en los trapos sucios, no en lo brillante que es el personal. Que no apoyemos a nuestros investigadores y que el mercado de "intangibles", o sea, todo lo intelectual sea igual a cero. España es un pais materialista. Y por no hablar del concepto de España, que para muchos es como nombrar a la bicha. Somos pequeños, mediocres y cabreados...y cuando surge alguien brillante, le damos con la pala para que no saque la cabeza del agua, no sea que nos deje a a la altura de lo que somos...
¡Pais!

miércoles, marzo 24, 2010

DRAGÓ EN SU TINTA


Esta noche tenemos a Dragó en su tinta en la Biblioteca Salvador García Aguilar y anoche me confesó que una vez se benefició a una mujer que era muy fea, muy fea...(me di dos datos y supe en seguida quien era) Se quedó estupefacto :)

NO OS PERDÁIS A DRAGÓ ESTA NOCHE EN ESCRITORES EN SU TINTA
BIBLIOTECA SALVADOR GARCÍA A GUILAR DE MOLINA DE SEGURA
A LAS 20,00 HORAS




domingo, marzo 21, 2010

En la punta de los dedos

Mamá, quiero ser cantante


En ocasiones me siento capaz de pegar un brinco y hacer todo lo que tengo en mente. Terminar mi libro de entrevistas, terminar una novela, terminar la tesis. Pero también me siento como esos muertos que no terminan de abandonar un mundo para adentrarse en otro. Los días pasan enmedio de infinitud de tareas vanas...tareas con las que no construyo nada. No olvidemos que la tele se la lleva el viento y que puede que sí, que un Black Coffee tras otro, una conferencia tras otra, la producción o creación de un programa tras otro llevarán supuestamente a algo....Pero hay un problema con todo eso. Que no lo puedes tocar, ni ver. Por no mencionar el medio centenar de proyectos (ciclos de conferencias, incluso un piloto, un libro inédito, otro de versos para reordenar y preesentar a algún concurso) están en el fondo de un cajón a la espera de que alguien los despierte.


No tengo pedigrí y eso en esta región es algo terrible. Ya. No me voy a escudar en eso. Pero el pedigrí abre puertas y mi manía de llamar las cosas por su nombre me las cierra. Con lo cual, la operación (-Pedigrí+ bocazas) me ocasiona innumerables frenos.

Soy impaciente. No me sale echarme flores y vender lo buena que soy. Y como no me sale, cuando alguna vez pongo los puntos sobre mis íes, entonces parezco una chula. Esto me recuerda aquel chiste "Doctor, qué padezco...padece uzté un ozito". Pues sí, una osita depilada a laser, pero osita a la postre. Osita que ama el dulce, que a veces es algo misántropa, que a veces es algo burra y que entre proyectos sin terminar y guardados en el cajón podría confeccionar una pira a la que lanzarme (y lo digo sin acritud, mis valientes) y a otra cosa mariposa. Lo mismo me reinvento y todo. Lo mismo cumplo mi sueño de juventud y me voy a cantar bossa por los garitos de perdición. Lo mismo....Lo mismo acabo ya, porque, en la punta de los dedos lo tengo todo y no tengo nada.

lunes, marzo 15, 2010

Politízame

Queridos contribuyentes y conciudadanos todos: mucho ojo porque dentro de poco, de seguir así las cosas, pedir un café sólo será (por ejemplo) de derechas y con leche (por ejemplo) de izquierdas. Ahora resulta que los toros son de derechas y los antitaurinos de izquierdas. Los trasvases de agua de derechas y el Ebro del PSOE y los restos de San Esteban también. Al que le guste el arte contemporáneo lo tacharán de reaccionario y facha y el forofo de los restos arqueológicos será etiquetado de rojo peligrosísimo.En fin, ñoras, ñores (como decían Tip y Coll, uno de izquierdas y otro, presumiblemente de derechas) que ahora nuestros amados políticos, esos señores que viven de sus impuestos y los míos, no sólo nos torturarán en los debates sobre el estado de la cosa, con sus horrendos palabros (valorizar, priorizar, obviar) y sus argumentos de chicha y nabo, sino que se apropiarán de nuestros gustos para hacerlos suyos debido una supina falta de creatividad. No lo permitamos, hombrepordios…Hasta ahí podíamos llegar. He dicho.

Publicado hoy en 20 minutos, Murcia

viernes, marzo 05, 2010

Premios de la música y SGAE

Ayer tuvo lugar la ceremonia de los Premios de la Música. He leído que si Fito, he leído que si Poveda. Pero ni una palabra de la manifestación que había a las puertas del teatro Calderón Häagen-Dazs Calderón, donde los propios empleados de la organización claman contra la caradura de sus gestores. Tengo entendido que el cabeza visible, Teddy Bautista, se jubila cobrando una pensión de 24.000 euros mensuales, lo cual me parece una exageración y más con los tiempos que corren. Estos chicos de la SGAE se supone que defienden al autor...y hasta los propios autores reniegan de ellos...porque un autor es un artista, es un creador pero no un chorizo. Y estos de la SGAE parece que sí lo son.

lunes, marzo 01, 2010

La uña del gitano

"El gitano" se había dejado la uña del dedo meñique larga para poder esnifar coca. Las cosas le iban tan rematadamente bien que hasta se metió en eso de la cultura y se fue a “nuyol” pagando una pasta a la fundación de Gabarrón. Hoy ha vuelto a sus cabras. Lo del trampolín no ha funcionado. Ya no hay dinero para juergas, ni para putas. De la riqueza nada queda, salvo clientes que metieron su dinero en un huerto de miseria y que juegan a la ruleta rusa con "el gitano", pistola en mano “que te mato, leche, que te mato” ¿Donde habrá metido las perras "el gitano"? Las putas, ellas han sabido invertir. O quizá se lo gastaron todo en bragas.Su amigo “El gordo”, ese que se comía siete patas de cabrito de una sentada, mira la vida pasar, hecho un "ni, ni". Moraleja: el dinero rápido es humo tóxico pero sus vapores lo contaminan todo. Incluida la cultura, incluida la política. Esperemos que esta Murcia sin dinero quite la venda a más de uno en la región de las apariencias.

Publicado hoy en 20 minutos, Murcia