jueves, noviembre 25, 2010

Ana María Matute, el bosque de las palabras




Estimados amigos de "Vivir en el filo". Que a Ana Mª Matute le hayan concedido, por fin, el Premio Cervantes es algo que nos alegra a todos. No sé como se nos ocurrió..ni a quien, ni porqué el invitarla a "Escritores en su tinta". Pero el hecho es que un año después de su participación, ganó el Premio Nacional de las Letras Españolas. Ana Mª Matute, su éxito clamoroso en la Biblioteca molinense, abrió un pequeño campo en mi vida profesional. Su dulzura, su cariño, su afición por el whiskito la hacen entrañable. Y lo sabe. Como el hada buena de los cuentos. Para mi lo ha sido...aún sin saberlo ella, claro. Pero qué importa. La Matute es un personaje que ella misma se ha confeccionado. Juega con nosotros, no quiere hablar de política, no quiere que la involucremos en lo prosaíco de los días. Milagrosamente, he encontrado el texto que escribí para presentar a Ana Mª Matute en "Escritores en su tinta". Sirva este texto también de memoria y agradecimiento a todos los grandes creadores que han pasado por Molina y a Manuel Moyano, sin el cual, yo no estaría metida en esta aventura preciosa, pequeña y juguetona, como la Matute, que es este ciclo.

Hay multitud de datos que nos pueden ofrecer una imagen nítida de quien es Ana Mª Matute. Podríamos explicar que tiene 14 novelas y siete libros de relatos e infantiles. Que escribió su primera novela con 17 años (aunque no se publicó hasta que ella superó la veintena) que ha sido semifinalista, ganadora y mencionada en el premio Nadal.

Lo primero con “Las luciérnagas”; lo segundo con una impresionante “Primera memoria”. La mención vino con “Los Abel” en 1947.

Ha sido Premio Café Gijón con “Fiesta al Noroeste”; Premio Planeta con “Pequeño Teatro”, Premio de la Crítica con “Los hijos muertos”, obra que también fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1959; Premio Fastenrath de la Real Academia Española con “Los soldados lloran de noche”, Premio Lazarillo de literatura infantil por “El polizón de Ulises”; Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1965 por “ Sólo un pie descalzo”.

Estuvo nominada al Premio Nobel de Literatura, fue finalista del premio Andersen. Se dice que no ganó porque sus obras llegaron en Castellano. Desde 1996 ingresa en la Real Academia Española de la Lengua. En el año 98 lee su discurso, ocupa el asiento K, que anteriormente pertenecía a Carmen Conde, siendo la tercera mujer que accede a la Academia en 300 años.

Es miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. Hay un premio literario que lleva su nombre. Hay un fondo literario en la Universidad de Boston que lleva su nombre. Y Sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.

Todos estos datos conforman a una escritora prolífica; con un talento único, que también ha ejercido la docencia, incluso fuera de nuestras fronteras. Pero el compendio de esta información aséptica, real y contrastada carece de luz. No ofrece la verdadera imagen de Ana Mª Matute. Porque ella es su literatura.

Esta fotografía quedaría desvaída, nebulosa, si nos olvidamos de su mundo de fantasía, presente en una de sus obras más aclamadas y leídas como es “Olvidado Rey Gudú”.

Si se nos escapa Ana María como contadora de historias y como vividora de esas experiencias –de la sutil magia que se encuentra en nuestra cotidianidad— estaremos dando una imagen tergiversada de su persona.

Y aunque el motivo de este encuentro no tiene la finalidad de retratar ni retratarnos, tan sólo el de pasar un buen rato, sí que quería trasladarles a esa Ana María, siempre niña, y traidora cuando no se siente como tal –que vive tan intensamente en el mundo de las palabras, en esa realidad al otro lado del espejo— que incluso duda de la validez de la cotidianidad frente al mundo de los sueños y la fantasía.

Dice Ana María que la fantasía y la imaginación en la literatura son para ella algo tan vital como el comer y el dormir. Opuesta a la aridez de la actitud que tan a menudo nos rodea, la que se niega a ver la dimensión espiritual de lo material.

No les digo nada: Para Ana María, la fantasía no es un error. Es la vida la que se equivoca aunque, eso sí, una equivocación maravillosa

Esta tarde nos adentraremos de la mano de Ana Mª Matute en su bosque, que es para Matute el origen el mundo, el hábitat de innumerables vidas invisibles. Escribe la autora que “el aire del bosque entero parece sacudido, vibra, se cruza de relámpagos fugaces. Los gritos de todos los pájaros heridos, el último lamento de los ciervos inmolados, la sombra de los niños perdidos en la selva, miles y miles de gritos, todos los gritos vagabundos y los que anidan en los huevos de los árboles, parecen uno sólo, terrible y armónico a la vez. Es la antiquísima voz que se eleva desde lo más profundo de la primera historia contada. Es la historia de todas las historias que siempre quise y quiero contar”.

Con todos, Ustedes Ana Mª Matute

(Leído en la Biblioteca Salvador García Aguilar en abril de 2006, en la primera edición de “Escritores en su tinta”)

martes, noviembre 23, 2010

Reinas, medusas y tontos


Chicas, sacad el hacha de guerra, que si no nos comen. Mirad qué feos se ponen a veces.


Vivimos en una época donde parece ser que la mujer ha alcanzado sus máximas cotas de libertad, igualdad y todos los etcéteras que le queramos añadir. Nunca me he considerado feminista beligerante pero en ocasiones siento tentaciones de incendiar algún despacho que otro. Durante una temporada tuve un jefe que nunca me miraba a los ojos, ni a nada, si en el mismo espacio había otro interlocutor masculino. Hay muchísimos puestos intermedios donde cuando una va en busca de algo: ofrecer un proyecto, un concierto, una conferencia...qué se yo... no la toman en serio. Bah, un ama de casa desocupada, deben pensar. Y te torean y te aburren. Pero como oses toser, y valga la aliteración, entonces eres una bruja, una maleducada. A las mujeres se nos está prohibido todavía en nuestro país mostrar nuestra disconformidad. Si una se encuentra en el ciberespacio con un pesado y 27 correos más tardes decides decirle sin acritud que es un plasta, entonces es que quieres guerra. Ays. En esos casos, la que se aburre soy yo.
Mucha igualdad y conciliación. Todo es mentira. Mucho las mujeres al poder. Todo es mentira. Nosotras debemos ser monas, poner buena cara y a todo chitón porque si no eres peor que Medusa. Hemos de soportar jefes maleducados, gestores inútiles, supuestos amigos que sólo buscan una cosa, y sólo una, de nosotras, y encima hemos de hacernos las tontas. En este ciberespacio conozco mujeres increíbles que hacen trabajos casi gratis, o gratis, porque no tienen otra forma de empezar. Y son listas, y talentosas, y guapas. Joder, si fueran hombre se lo rifarían.
Ser mujer e intentar mantener un poco de independencia en nuestra vida es una labor ardua. Incomprendidas, solas, descolocadas y juzgadas todo el tiempo por lo que una diga o deje de decir. Por Dios...es agotador, caballeros.

Tengo algunos amigos, de los de verdad, que después de años de "convivencia", peleas y disgustos han aprendido a "aguantarme" porque son muy machistas y porque dicen que no lo pueden evitar. Pues no soy feminista, no. Odio las etiquetas, pero a partir de ahora diré y haré lo que tenga que hacer "sin poderlo evitar". Ya estoy sola, incomprendida y puteada ¿Y encima poner buena cara? What's for?
Cualquier día acabaré como este pobre.

Y para demostrar que os quiero, chicos, ilustro el artículo con Jack Nicholson

domingo, noviembre 21, 2010

Tiempos de la rosa



Trabajo de lunes a domingo.
Extraño los tiempos de la rosa.
Amigos, buen vino y risas.
Amores, besos y brisa.
Trabajo en el tiempo
de lo incierto.
No hay mañana
No hay tampoco
miedo.
Pero extraño los tiempos de la
rosa.
Llegarán los 40
y sigo igual.
Dame los días del sueño,
del futuro azul.

Dame los días de everything's
possible.
Amores, buen vino y tardes
de viento, con soles
soles de otoño
calentando mi cuerpo.

Llegará otro mañana
sin regresar al Caribe.
Al novio guapo de Ponce
a las tardes interminables
de teléfonos que suenan,
de timbales que suenan,
de la salsa rica en las
discotecas prohibidas.
De Carlos, caballero
de brillante corcel.
Caballero de una época
extinta.

Y no, no tengo miedo.

Pero extraño los tiempos
de la rosa.
Y extraño el fuego, el ron
y los cantos del coquí.
El café de Yauco, al campeón
de natación, las brazadas
con Lisa.
Cantar fever a escondidas.
Y la risas, tantas risas.


No hay solución para el
laberinto del tedio.
Acaso, la risa, la brisa,
el vino, la vida.
Acaso hacer el paraíso
en esta esquina.
En el hueco de mi vida.
Darme a la vida.

Inmolarme como mil
pétalos de rosa que
estallen en las manos.
¿Qué consuelo queda?

Soy una rosa hecha pedazos.
Inmolada en el tiempo
del fracaso.
Pero entregada, siempre.

Entregada a las risas, a la
brisa, al vino,
a los besos, a los vasos,
a los niños, al amigo,
a la calle, a las gentes,
a los sueños, a las fiebres,
al abrazo.
Al abrazo.

El destino
de la rosa
que estalló en
mil pedazos.

Imagen de Germán Saez

martes, noviembre 16, 2010

Flamenco material



Merche es un junco



Mayte es el oráculo de Delfos. Conoce todas tus penas


Odio que a España se la identifique con el flamenco, aunque adore el flamenco. Sobre todo el baile y la guitarra flamencas. Pero es que cuando uno dice por ahí que es de España y enseguida te sueltan eso de "olé", volvemos a lo de siempre. A la pobre imagen que ha tenido siempre España fuera de España. Pobre, por lo limitada.
Lo de Patrimonio de la humanidad me parece bien pero no entiendo lo de inmaterial ¿Acaso Sara Baras no existe? ¿La guitarra de Paco de Lucía es de caramelo? ¿El flamenco como espectáculo no genera beneficios? Lo de inmaterial no me cuadra...Igual que no me parece innmaterial --sino delicioso y, en todo caso, divino-- el potaje de acelgas que hace mi madre.
Flamenco es igual a España. Pero lo triste para la gente de fuera es que Flamenco es igual a Andalucía. Como si no se cantasen bulerías en otros sitios que fuera de esta comunidad. Ergo, España es igual a Andalucía. Una generalización que no cuadra con la realidad en absoluto. Así que si eso de que el flamenco sea considerado patrimonio inmaterial de la humanidad va a servir para que el mundo perpetúe su imagen de que España es Andalucía, pues...en mala hora.
Lo cual no quiere decir que no me guste Andalucía.
Para mí el Flamenco es Mayte Martín, es Camarón, es José Mercé; Miguel Poveda; es esa grandiosa bailaora que tuve el placer de conocer un poquito, que es Merche Esmeralda, y la película de Saura y el fantástico pianista Abdón Alcaraz.Y el Mercado de La Unión. Para mí el flamenco no es inmaterial. Es, si me apuran, muy personal. Y cuanto más personal, más puro, más fiero, más hondo. El flamenco son sus artistas. Gente de carne y hueso que conecta con lo más profundo del alma humana para arrancarnos una lagrimita, o un llanto imparable, o un suspiro. Y los artistas, por muy divinos que sean, por muy tocados que estén de duende, son personas que duermen, comen, se cepillan los dientes, les duelen o huelen los pies, sufren, aman, hacen el amor, paren y mueren...y otras cosas. Y eso los hace, si cabe, más grandes.

domingo, noviembre 14, 2010

Gómez Rufo en Alfaqueque



"En ocasiones la maldición es hija del odio y la maledicencia casi siempre dela envidia. La mala gente critica al rico porque tiene lo que los demás no tienen, al honesto porque es lo que los demás no son y al sabio porque sabe que los demás desearían saber, sin reparar en que el trabajo, la virtud y el estudio, en definitiva el esfuerzo, es la forja en donde crecen los resultados, una forja abnegada y constante que se alimenta de perseverancia, empeño y sudor. Pero la mala gente termina siempre construyendo verdad de la mentira a fuerza de repetirla, y cuando se extiende el rumor no hay diablillos capaces de borrar las infamias de las puntas de las lenguas"

Antonio Gómez Rufo
Las lágrimas de Henan
Contenido en la primera compilación de novelas del autor, editada por Alfaqueque y titulada "El manantial de los silencios".

Novelas como hace tiempo que no leía. Personajes bien construidos. Un narrador omnisciente que nos descubre mundos diferentes. Cada novela es diferente del anterior y cada página invita al lector a seguir. No hay lugar para el tedio. Historias de amor, de muerte, de soledad. Con un principio y con buenos finales y, sobre todo, eso tan difícil: bien contadas.

martes, noviembre 09, 2010

¿Qué hacías hace 20 años?


Como decía Serrat, hace 20 años que tengo 20 años. Así tituló un álbum precioso. Nuestro compañero, Ángel Sopena, cumple 20 años de su programa de radio "Música de contrabando". Y él nos sirve de excusa para preguntarnos ¿Qué cosas ocurrieron en 1990? ¿Qué música escuchamos? ¿Qué películas vimos? ¿Qué ropa llevábamos? ¿Qué libros leíamos?
Los 90 eran época de hombreras, de bañadores de escote alto (que perduraron años y años) de permanentes y pelos muy voluminosos, siguiendo la estela que había impuesto Tina Turner unos años antes en la portada de su Private Dancer.


1990 es el año glorioso de "Alma de Blues", de Presuntos Implicados, de la explosión tropical de Juan Luis Guerra y 4.40, de un Luis Miguel que cumplía 20 años y lo celebraba con un álbum, titulado tal que así "20 años". Un álbum magnífico. Un Luis Miguel que sus fans echamos mucho, mucho de menos. Esas canciones de Calderón, esa carita de niño malo.



Prosigamos. Madonna hizo, o le hicieron un video y una canción por la que no pasa el tiempo. El estilismo y el ritmo perfecto de Vogue. Los Depeche Mode nos invitaban a disfrutar del silencio, Whitney Houston decía aquello de I'm your baby tonigth y Cher se convertía en Sirena con su Shoop, shoop song.



El cine nos dio una buena "Hoguera de las vanidades"; Nos invitó a enamorarnos de Patrick y Demy en "Ghost" (lo mejor era Whoopie); Fue el año de "El marido de la peluquera", "Dick Tracy", "Dreams" de Akira Kurosawa, "Bailando con lobos" y "Misery". Pero sobre todo fue el año de "Pretty Woman", la subida al trono de Julia Robert



y el año de "Eduardo Manostijeras" donde servidora descubrió que tenía un alma gemela en el nostálgico y muy gótico Tim Burton, sin saber si quiera que existía lo gótico. Winona y, sobre todo, Johny Deep, inauguraron un nuevo estilo de interpretar. Un nuevo tipo de héroe.



En 1990 tenía un suéter verde con hombreras enormes y tenía una falda plisada negra y corta que era la sensación de mi clase, la 501 (como los Levi's) de la Facultad Complutense de Madrid. Y eso que pesaba sesentaytantos kilos. Conocí a Juan, mi amigo Juan de toda la vida y caí rendida ante Madrid, aunque los primeros días fueron los más duros de mi vida. No conocía a nadie, no conocía la ciudad. Una provinciana sola en una casa de los años 40 sin reforma alguna, sin agua caliente. Y era afortunada. Mucho. Tenía 20 años, creía que todos los sueños se pueden cumplir. Hoy, casi con 40, muchas patadas en el culo más tarde, lo sigo creyendo.
La generación de 1970 desafía la crisis con valentía, optimismo y, creo, mucha realidad. Pero sin miedo. ¿Y tú? ¿Qué hacías hace 20 años?

domingo, noviembre 07, 2010

La verdad de las mentiras, según Vargas Llosa



"En efecto, las novelas mienten --no pueden hacer otra cosa-- pero ésa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo. Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos -- ricos o pobres, geniales o mediocres, célebres u oscuros-- quisieran una vida distinta de la que viven. Para aplacar --tramposamente-- ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se len para que los seres humanos tengan vidas que no se resignan a no tener. En el embrión de toda novela bulle una inconformidad, late un deseo insatisfecho" (...) No se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla, añadiéndole algo (...) rehacen la realidad (...) en esos sutiles o groseros agregados a la vida, en los que el novelista materializa sus secretas obsesiones, reside la originalidad de una ficción. Ella es más profunda cuanto más ampliamente exprese una necesidad general y cuantos más numerosos sean, a lo largo del espacio y del tiempo, los lectores que identifiquen, en esos contrabandos filtrados a la vida, los demonios que los desasosiegan (...)
Cuando leemos novelas no somos lo que somos habitualmente, sino también los seres hechizos entre los cuales el novelista nos traslada. El traslado es una metamorfosis: el reducto asfixiante que es nuestra vida real se abre y salimos a ser otros, a vivir vicariamente experiencias que la ficción vuelve nuestras. Sueño lúcido, fantasía encarnada, la ficción nos completa, a nosotros, seres mutilados a quienes ha sido impuesta la atroz dicotomía de tener una sola vida y los apetitos y fantasías de desear mil (...)
En el corazón de todas ellas llamea una protesta. Quien las fabuló lo hizo porque no pudo vivirlas y quien las lee (y las cree en la lectura) encuentra en sus fantasmas las caras y aventuras que necesitaba para aumentar su vida. Ésa es la verdad que expresan las mentiras de las ficciones: las mentiras que somos, las que nos consuelan y desagravian de nuestras nostalgias y frustraciones".

Extracto de "La verdad de las mentiras" de Mario Vargas Llosa.
Adorado por mi, por contar tan bellas mentiras y tan aplastantes verdades.

jueves, noviembre 04, 2010

Tea Party y etiquetas



Esta tea partie me gusta más



Todo el mundo habla del Tea Party. La resurrección de la derecha más radical. Dicen. Me molesta que el mundo se divida en derecha e izquierda ¿No hay un término medio? Servidora intervino un día en La Ventana de la SER con Gemma Nierga. Al día siguiente estaba con Cuca García de Vinuesa en Intereconomía. Y no pasa nada. No me han salido cuatro cabezas, ni tres brazos. Puedo estar de acuerdo y en desacuerdo con postulados de la izquierda y la derecha pero no me pienso definir. Así me va, claro.


Hoy día todos los medios cojean de una pata o de la otra. Conozco pocas palomas sueltas. Y en el mundo de los profesionales pasa un tanto de lo mismo.


El Tea Party siempre ha existido en América. Y en España ¿Es malo? No lo sé. Probablemente me sentiría como un elefante en una cacharrería en esas reuniones de mujeres de alto copete, quizá ni siquiera me aceptarían. Pero me gusta, por ejemplo, la familia. Me gusta, por ejemplo, el respeto a la tradición aunque sin obsesionarse y siempre que este tradicionalismo no asfixie a la mujer y la convierta en prisionera de su condición. Me gusta mi país, España, me siento muy orgullosa, pero también adoro palabras en catalán como "tieta" y defiendo el derecho que tienen mis amigos catalanes a hablar en su lengua. Además de añadir que todo catalán que conozco desafía los falsos tópicos: son generosos, son amigables, son muy, muy buena gente.


Por un lado, de niña, iba a la obra social, una insitución franquista, y me enseñaron a hacer ganchillo unas hermanas buenísimas y estupendas que me trataban como a una hija mimada ¿Era malo? Creo que no. El ganchillo no me ha servido para nada pero aprendí otras cosas.


Por otro, soy hija del bienestar social. Sin la beca que me dieron jamás podría haber estudidado Periodismo en Madrid. En aquellos momentos, reinaba el PSOE en nuestro país. Así que, si soy periodista era porque tenía una fe a prueba de bomba, porque trabajaba y porque me llegaron 500 mil pesetas al año para poder costearme una parte de la estancia.


Defiendo a ultranza el derecho a la sanidad pública y creo que estos avances, no llegaron de partidos conservadores, cuyo objetivo, como su nombre indica, es conservar lo que tienen quienes los fundan. Las primeras sufragistas probablemente habrían contado con el rechazo de las mujeres del Tea Party pero eran mujeres de una buena posición social, que se podían permitir el "lujo" de estudiar, de protestar, de ir a mítines, mientras la chacha les limpiaba la casa.


Con todo esto quiero concluir que nos dejemos de tonterías. Que en este mundo no hay izquierda y derecha. Hay ricos y pobres. Hay triunfadores y fracasados. Y, sobre todo y ante todo, hay personas. Personas libres de opinar, pensar y actuar. Y personas con miedo. Con mucho miedo. La inseguridad, la inestabilidad siembran el radicalismo. Tenemos derecho a tener miedo, a buscar la protección. Ojalá no hiciera falta y ojalá se acabasen para siempre las odiosas etiquetas, siempre falsas, siempre tramposas. Servidora tiene amigos de todos los signos. Y puedo estar en desacuerdo o de acuerdo, pero siempre serán mis amigos. Y me he propuesto no juzgar a nadie. A ver si así consigo que tampoco me juzguen.


Un mundo sin prejuicios sería lo más cercano al paraíso.

martes, noviembre 02, 2010

Ala de cisne



Él le dijo a ella: me siento vacío sin tu piel. Ella pensaba que aún tenía que cambiar la ropa de los armarios. Ordenarse la vida. No dijo nada. Había optado en los últimos tiempos por el silencio. Se sentía a gusto dentro de sí. En su interior de soledad sonora. A veces sonaba Chet Baker. A veces, George Shearing y su orquesta. Natalie Wilson, Nat King Cole.
La primera vez que la conoció le dijo que si le gustaba la arqueología porque escuchaba música de fantasmas. Sí, por qué no. Los fantasmas eran sus amigos. Inofensivos, dulces. Le encantaba tener ese toque de ala de cisne. Era una maldición y una bendición. A veces se veían tan especiales, tan tocados por el don del drama, del verismo, de la suavidad del arte. Sí, hablaba bonito. Él tenía también ala de cisne. Inadaptados a la vida real.
Él le dijo a ella: te llevas la luz cuando te marchas. Ella le dijo a él: eres mi emoción. Inadaptados en el espacio en blanco de una habitación. Bonitas palabras. Pero tenía que ordenar su vida. Enfilar prioridades, atender lo urgente.
Pronto voy a morir. Rompió el silencio él.
-No quiero que digas eso.
-Pero es la verdad. El médico me ha dado un año, año y medio a lo sumo.
-A veces maldigo el haberte conocido, sentenció ella.
-Pues yo no.
-Te rindes muy fácilmente. A lo que te dicen los médicos. A lo que te impone la vida. Quizá tú tengas ala de cisne y yo la haya travestido en puño de boxeador. Porque no la quiero. Porque necesito ese brazo fuerte y el ala sólo me hace sensible a ti. Y me creo tu mundo de mentiras que a la postre nos perjudica.
-Voy a morir ¿No te apiadas?
-Tu estrategia, otra vez. El chantaje emocional. A lo mejor ya estás muerto. Muerto en vida. Y yo también. Creo que eso sí que es trágico. Sabes que vas a morir y ni por esas resucitas.
-Qué dura eres conmigo.
-Sucede con el cisne que se transforma en luchador de sumo.
-Anda, ven aquí.
Ella se acercó en el lecho hacia él. Se miraron muy cerca. Ella acarició su cabeza de cuatro pelos por culpa de la quimio.
-Odio esto. Tu enfermedad. Tu conformidad con la muerte ¿Por qué no luchas más? Si tanto me quieres..
-Precisamente porque te quiero, Teresa. No he de luchar, no he de hacerte pasar más dolor del estrictamente necesario.
-¿Por qué no vivimos juntos el tiempo que te queda?
-Porque soy un cisne. Un cisne de verdad. Y porque te he mentido. No me queda un año. Apenas, unas horas.
-Venga ya, eso se lo puedes contar a tu mujer.
-No existe...es un espejismo fabricado por el ala de cisne, amor.
Teresa quedó pensativa. Abrazó a su hombre que fue menguando despacio, despacio. Se hizo pequeño. Se llenó de plumajes y su cuello corto, angosto y arrugado se tornó delgado y flexible. El animal se acercó a ella. Estaba caliente, tenía pico, no había rastro de ese hombre del que se había enamorado. Una extraña repulsión la invadió. Lo empujó del lecho, lo tiró al suelo y lo echó de la casa a patadas.

Imagen de
Germán Saez

lunes, noviembre 01, 2010

El hombre sin lugar en el mundo, según Vila- Matas




"Ya desde el mismo momento de nacer, conocemos el miedo y preferimos, dadas las circunstancias, servir que ejercer ese Poder que, como demuestra la famosa Historia, nunca es de nadie. Entrar en la vida normal es entrar en la sospecha de que quienes relmente estaban destinados a vivir aquí, se han extinguido hace años, pues no hes posible imaginar que hayabn podido sobrevivir en un planeta hecho para contenernos. No somos de aquí. Y sólo la literatura parece ocuparse con seriedad de nuestro espanto. Cuando Poe escribió quel cuento de un hombre al que enterraban vivo, contó nuestra verdadera historia. De ahí el terror que aún perdura en quienes leyeron ese cuento que decía la verdad, un miedo que se convierte en un terror doble si llegamos a Kafka, el muerto en vida. Los hombres normales han mirado a Kafka siempre con extrañeza, en realidad con la misma extrañeza con la que él les miraba a ellos, consciente de que no tenía un lugar en este mundo:"Dos tareas del inicio dela vida:reducir cada vez más tu ámbito y comprobar una y otra vez que no te encuentres escondido en algún lugar fuera de él", escribió Kafka en un extos de juventud, un Kafka que siempre quiso transmitirnos que aquellos que se nos antoja una alucinación inimaginables es precisamente la realidad de cada cual. Si lo pensamos bien --nos dice Philip Roth--,veremos que en todas sus novelas Kafka traza la siguiente crónica: alguien es educado para aceptar todo aquello que le parece absolutamente injusto y fuera de lugar (además de ridículo y muy por debajo de su dignidad) es de hecho lo que realmente le está sucediendo. Dicho de otro modo, esto que está tan por debajo de nuestra dignidad resulta ser nuestro destino".

Doctor Pasavento
Enrique Vila-Matas

lunes, octubre 25, 2010

Muertos y tratos




Sí, lo sé. Los que sobrepasen los 50 años, dirán que eso de Halloween no va con ellos. Y tanto. Conmnigo tampoco iba pero ¿cómo escapar de la influencia juvenil? De ningún modo. A los niños les encanta toda la parafernalia que se monta con este día. Cierto. Nosotros tenemos nuestras costumbres. Los panellets catalanes (humm, maldita dieta), los huesos de santo, el arrope calabazate, el pan de higo. Nuestro día de los muertos. Las mujeres de la familia toman el campo santo. Mandiles, cubos de agua. Moños, zapatillas viejas. Cepillos de cerdas gruesas y mucho afán. Las lápidas relucen. El mármol amarillea menos, hasta pareciera que sonríen, ellos. Esas rancias fotos en sepia que nos miran desde un pasado remoto.

Lo funerario se ha puesto de moda, pero es que España siempre ha sido funeraria. Adora a sus muertos. Venera los cadáveres jóvenes de infortunados. Por otra parte, un viajero que se precie, siempre ha de visitar los cementerios del lugar por donde transita.
Yo siempre he dicho que soy partidaria de los honores en vida. Por eso me ha dado tanto gusto el Nobel de Varguitas, por ejemplo. Los honores post morten los respeto. Es un modo de aliviar el dolor. Celebrar la vida. Más cubos de agua, más lejía y flores frescas. Comida en abundancia y velones rojos, cirios de cera. Olor a iglesia en la casa.
En casa siempre luce una o dos velas. No el día de los muertos, sino siempre. A veces para ayudar a un amigo vivo, a veces, una plegaria silenciosa...un deseo que queremos que se cumpla. Pero también por ellos. En mi caso, por mi padre y mi abuela, que los tengo juntitos en dos fotos minúsculas en mi despacho.
Celebrar la vida. Añorarles. Pensar en todo lo que se han perdido algunos (para bien o para mal) Pensar en lo que injustamente sufrieron en este puto valle de lágrimas. Y también lo que disfrutaron. Poco, he de rememorar, en el caso de mis dos muertos ilustres. A la abuela Micaela tampoco le flotaban pétalos de rosa a su paso, con lo preciosa que era. Si acaso, ellos, mis dos abuelos. Ellos tuvieron la sana inconsciencia y se pusieron el mundo por montera. Pero, claro, a costa de ellas.
Cuando hay un muerto yo no tengo palabras. Lágrimas si es mío y cercano. Un abrazo y una leve sonrisa de apoyo si no lo es...pero es que no sé qué decir.
Por eso, el Halloween que se celebra en mi barrio de La Alberca me gusta tanto. Porque es celebrar la vida por encima de todo. Hordas de chiquillos con aquello de truco o trato. Calaveras de metro y medio, Morticias con zapatos del 34, boquitas pequeñas, casas encendidas, puertas abiertas a la espera de los niños que espantan la muerte y le sacan jugo a la vida. Y nos arrastran a los demás a celebrar el ciclo eterno, sin principio ni final. La rueda de la vida.

sábado, octubre 23, 2010

París: la vitalidad



París es hermoso. Nadie lo duda. De noche, de día. En cualquiera de sus calles encontramos un trozo de historia. Desde la muerte de Maria Antonieta a la de Lady Di. Los edificios cuadrados y neoclásicos nos hablan de Bonaparte, e innumerables calles lucen placas: Aquí vivió Edith Warton; aquí está enterrado Víctor Hugo. La rue de Vaneau que tanto le gusta a Vila Matas; las tiendas Louis Vuitton con, hasta, tres guardaespaldas en la puerta. Da miedo entrar. Una tienda Dior para bebés, imaginamos para vestir a los vástagos de algún jeque del petróleo. Quien puede pagar esos precios en ropa que dura unas semanas. Pero París, sobre todo, es estilo. Lo vemos en los adoquines, en los fantásticos escaparates en las imaginativas tiendas de decoración, en las golosas imágenes que nos ofrecen las boulangeries y en el vestir y deambular de los parisinos. Que se comen su pan chocolat o su baguette, al sol, o al nublo. Porque el parisino come por la calle y vive en la calle. La vitalidad de las aceras y calzadas cercanas al Montmartre (ese monumento al turista que ya no me puedo creer, con lo que me gustaba) con sus cientos de restaurantes de todos los estilos, con pequeños mercados de flores, pescado y vísceras. Y la gente. Tanta gente que come y ríe. Que se ponen sus boinas encarnadas, los gorritos de lana, los llamativos atuendos y los labios con el carmín, encantados de conocerse. El parisino lleva zapato bajo y ropa estilosa. Más cara, más barata. Depende.
Visitar por fin La Nôtre Dame sin ninguna restauración que valga ¡¡Y gratis!! fue uno de los últimos lujos de París. Encender una vela, oler esas piedras vetustas. Sí, muchos turistas, pero sigue dejándome sin palabras. Al igual que El sagrado Corazón, y el Dôme y la Victoria de Samotracia y la maravillosa sala recién arreglada del arte griego (financiada por la televisión nipona) donde Palas Atenea nos cierra la boca con su majestuosidad. Heminway decía que París era una fiesta. Y es cierto. Cada día de la semana. A la hora del petit dejéneur. A la hora de la cena, a la de la merienda. Copas de vino, velas y terracitas, cientos y cientos de ellas, donde la gente se puede sentar a contemplar la vida mientras saborea un expreso.
París es siempre la misma, aunque se nota la crisis.Se nota Sarkozy y su recuperación de "la grandeur" que, personalmente, no creo que todo lo que conlleve sea positivo.
Y las tiendecitas y parlotear con todo el mundo ¿Quien dijo que los parisinos eran estirados? En absoluto. Y en cuanto pueda, volveré. He decidido hacerme una parisina ambulante. Traje mis gorritos para vestir como ellos y sentir el carmín, el vino rojo, el olor del pan en el corazón como las miguitas de Hansel y Grettel, que me permitirán regresar a la rue Sant Antoine.

miércoles, octubre 20, 2010

Mira y calla. Grandes historias de amor desgraciado

No puedo añadir una sola palabra a estos videos. Sólo suspiros.

I hate you too
(Gilda)



Jeremy, siempre Jeremy
(Lolita)



Perdóname, pero es que te quiero tanto
(Leave her to heaven)



Otra vez él. La gente herida tiene esta cara.
La gente perdida de amor, también.
(Damage)




Los Romeo y Julieta de Brooklyn
(West side story)

martes, octubre 19, 2010

Contra el cáncer de mama y contra todo: se puede


No quisiera dejar pasar este día sin acordarme de todas aquellas mujeres que sufren un cáncer de mama. Una querida amiga lo pasó y lo superó. No hace mucho de eso. Ella es de esas mujeres que no se quejan por nada. Ni siquiera por la peluca que tuvo que llevar (muy lograda, todo sea dicho). Hace una semana pasó su segunda revisión y todo está bien. Y está completamente curada. Es estupendo que haya campañas vinculadas a los cosméticos ¿Pero porqué no también a los carburantes? Que cada gran emporio se dedique a financiar investigación de una enfermedad en concreto. Incluso de esas enfermedades raras de las que nadie habla. Que no preocupan a los polítcos porque apenas suponen votos pero que, ay de ti si te toca. Así que, que cunda el ejemplo. Que Movistar, por ejemplo, con el dinero que nos tima a los usuarios monte una fundación contra el Alzheimer. Que Mc Donald luche contra la obesidad mórbida, Hidroeléctrica contra el Parkinson y Panrico contra le enfermedad del Crohn.
Tener una enfermedad es terrible. No contar con tus fuerzas para vivir...símplemente vivir, una desgracia. Al menos, que los que pueden...y nosotros, con nuestra aportación, intentemos hacer la vida más fácil a quien no la tiene.

La foto es de aquí:
http://www.unoentrerios.com.ar/export/sites/diario/imagenes/2010/10/18/PRE-cancer-mama.jpg_687088226.jpg

jueves, octubre 14, 2010

El niño que quería olvidar el pasado



Hacía tan sólo dos años el miski, muska, miska de Mickey Mouse le entusiasmaba. Pedía una y otra vez los mismos dibujos. Cuando se reencontró con su adorado Mickey ,dos años después, hizo ese gesto que ella aborrecía. Se levantó el abrigo por encima de sus hombros hasta taparse la cabeza. No era un ligero desagrado sino una aversión roja, descarada, inevitable. Ya no era un niño. O no tan niño, y ahora sólo le hacían gracia seres que venían del espacio, o personajes que se tiraban pedos, eructaban y se sacaban perdigones de la nariz. El regreso a Peter Pan no fue tan traumático. Pero ese pasado, el pasado del niño que perseguía a su sombra, que se enfrentaba a Garfio y que vivía en en la Isla de los niños Perdidos era muy anterior. Apenas dos años ¿Demasiada precocidad? Adoraba a Campanilla. Y no me extraña. Era bonita, era chispeante...y era mágica. Recuerdo, cuando casi todavía era un bebé,le enseñé una foto suya de los meses precedentes en la que aparecía durmiendo con un chupete. Se puso a llorar con rabia y desconsuelo, todo a la vez. En ese momento sospeché que mi niño padecía una rara melancolía de lactante. Y eso explicaba que el ver a Mickey le causase tal reacción. Quizá sintió, por unos segundos, la angustia del paso del tiempo. No era posible que le obligásemos a ver un espectáculo de algo que pertenecía a su pasado "lejano". Alicia in wonderland y su laberinto, ese extraño e intrigante lugar que tanto le atraía, nos regaló momentos gratos y el cansancio se esfumó en los segundos que anduvimos entre los setos, tras el gato risón y escapando de la reina de corazones (¡Que le coooorten la cabeeeza!) Pero su ídolo de la infancia. Ese ratón repelente con voz de pito y la silueta de orejas más famosa del orbe, ese miski, muska, Mickey Mouse nos dio el día. A pesar de intentar arreglarlo, las risas eran de compromiso. El peso de la melancolía por el paso del tiempo impregnó nuestro ánimo. Y ni la novia cadáver pudo remediarlo.

jueves, octubre 07, 2010

Varguitas, Mon amour


Varguitas, peruanito, pichiruchi, niño bueno. Como echaba de menos al Mario amoroso de "La tía Julia y el escribidor". El Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, sobrepasa los 70 y me pregunto porqué diablos los artistas de nuestra generación no saben hablar de amor como los viejos (en el mejor sentido de la palabra).
Gracias Varguitas por esas historias de "La niña mala"; por esa pasión ardiente, por ese encoñamiento tan bello que nos describe el autor bajo el que se vislumbra una inevitable vida; Las descripciones eróticas son sublimes, nunca vulgares, siempre mágicas, como lo es el sexo del enamorado en sí. La generosidad del protagonista, incomensurable. La generosidad del auténtico amante, del eterno galanteador, del que quiere y desea con anhelo y hondura. De aquel que se levanta con más "te quieros" tras cada desengaño ¡Quién fuera niña mala, Varguitas!
Conocí a Varguitas en una rueda de prensa hace como diez años, en mis tiempos de patita gorda. Sólo intercambiamos unas palabras, porque la gente tan lista, tan guapa, con tanta clase me impone horrores. Le dije, como si a él le importase lo más mínimo, que me acababa de leer "La Tía Julia y el escribidor" en mis días de intercambio en la Universidad de Puerto Rico. En seguida me cortó ¿Puerto Rico? No me digas, estuviste en RioPiedras? Yo fui profesor allá. Un campus precioso. Sí, claro, dije yo, más feliz que una lombriz...Precioso. Y enseguida se lo llevaron Vitorino Polo y sus secuaces. Malditos.
Varguitas, dúranos muchos años...Escribe esas maravillosas novelas de amor y política, de sentimientos intensos para que las mujeres de nuestra generación soñemos con los hombres que ya no existen. Esos que son capaces de arriesgar su hacienda, su honor por la mujer que aman. Esos que recuerdan con exactitud cada milímetro de piel de la mujer que les arrebata el aliento...y acaso, un poco la vida.

Lo mejor de cada casa ¡Gracias!

La presentación de "Tanto amor" fue un éxito. No porque la sala estuviera llena, que lo estaba, sino por la calidad de su público. Amigos de los de verdad. Amigos de siempre, de los más recientes, grandes escritores. Mientras soltaba mi rollo, me entró la tentación de levantarme de la silla para que cualquiera de ellos disertara. Cualquiera de ellos, mucho más talentosos que yo...empezando por María Dueñas que fue muy, muy, muy generosa y muy cariñosa conmigo.
Escritores como Ana María Tomás, Pedro García Montalvo, Manuel Moyano, Pascual García, Eloy Sánchez Rosillo, Dionisia García (la gran Dionisia, que me animó cuando pensé que nunca más volvería a publicar ficción) Aurora Gil Bohórquez, Paco López Mengual (y su mujer, que es estupenda), Santa Cruz Piqueras, Benjamín Amo, Julia (Tautina), Concha y Elena Fuentes, escritoras y jurados del premio Jara Carrillo; con Maria José y Rosa...al verla embarazada recordé nuestra última reunión y cuanto nos reímos. Y los que se dedican a otras cosas...como David Jiménez, que fue acompañado de Antonio Hidalgo; Pity Alarcón (madre mía, si sé que viene tanto famoso hago un photo call). Mariola Martínez Robles, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Molina que hizo hueco en su superapretadísima agenda, bien lo sé yo, y se pasó por el Museo Arqueológico: El editor Fernando Fernández de Alfaqueque, al que le tengo mucho cariño...Y gente muy entrañable como mi amiga del cole, Isa y la madrina de Gonzalo, Felisa; y los amigos que tanto me dan y que tanto quiero como Alfonso Pérez (ya he visto a la pitonisa, me ha encantado), Roberto Fuentes (Gracias por las fotos, eres un sol y otro beso a tu novia de mi parte, qué pareja tan bonita), el gran Mariano Pérez Ródenas, José Egea y Marisa (superqueribles los dos). mi Antonio Rentero, compañero de tantas cuitas; mi tía Mati, mi hermano Pedro, mi madre, mi Gonzalo, que se portó divino, Francisco, mi marido, (gracias por todas tus críticas), Vicen..La listísima y hermosa Pilar Ferdinand, la también muy querida Sylvia Arenas...y muchos amigos recientes del facebook y del blog.
Estaban muchos compañeros de La Opinión TV, Wendy y Lidia. Mi admirada y queridísima Paola Mairlot. Recuerdo aquel día con Sole Jiménez en Barranda.
Perdonad que no recuerde los nombres de todos. Sé que alguien me presentó a Falgas (que he de llevar al Black Coffee), que vi a gente de la Asociación de la Prensa, de AERMU, del Club de lectura, a Robert Pocklintong y que hubo mucha gente. Gente interesante, que hizo preguntas, que sacó lo mejor de María y de mi...
Gracias Tres Fronteras, gracias José Antonio Bascuñana, Museo Arqueológico de Murcia y gracias a todos los medios que se han echo eco y se hacen de "Tanto amor". Un placer, un lujo. Una suerte.

PD. GRACIAS TAMBIÉN A QUIENES NO PUDIERON IR, ENTRE OTROS A PACO JIMÉNEZ GRACIA, POR LA FE QUE PUSO EN ESTE LIBRO.

lunes, octubre 04, 2010

El candor, el optimismo



Pocas películas como West Side Story y pocas músicas como la de Leonard Bernstein, con las letras de Stephen Sondheim han expresado el ardor de la juventud. el candor, el optimismo, la obstinación y el odio. Siempre está en mi vida esta película. Su banda sonora acompañó un amor muy juvenil con un chaval 10 años mayor que yo y que cantaba como Josep Carreras. Después, Puerto Rico. Ese ambiente de Brooklyn, la jovialidad y la coquetería de las caribeñas. Los newyorricans y los puertoricans que tan bien se portaron conmigo cuando visité aquellas tierras y vi unas torres gemelas no aptas para turistas, a las dos de la madrugada, desiertas, acompañada de Luis, mi noviete y su tío, amigo del vigilante.
Os dejo hoy dos versiones. La original. Con una Natalie Wood deslumbrante y maravillosa, que hoy duerme en una pequeña y perdida lápida del cementerio de Westwood en L.A. y otra, que aparece en una película reciente. Jack Nicholson debe enseñar a Adam Sandler a contener su supuesta ira.
Desde luego, si hay una música para despertar con alegría es esta.

sábado, octubre 02, 2010

Rentero cumple 40

Rentero en el plató de Black Coffee



Ya vamos cayendo. Ya sois cuarentones. Pero os miro y me digo ¡No es posible!. Rentero cumple hoy 40 y está más en forma que nunca. La vida le sonríe, corre marathones, tiene una novia fantástica y aparte de su trabajo hace mil cosas creativas, entre ellas, colaborar con Black Coffee...Pero muchas más. Rentero lo quiere aprender todo. Lo quiere probar casi todo. Recorre con su moto el mundo, con sus piernas Manhattan y su mente está en todos los sitios posibles. Rentero bebe té, juega al Mag-hon no consume alcohol y lleva una vida la mar de sana. Colabora con causas solidarias y ejerce del acto de solidariad más bonito y menos valorado del mundo: una amistad a prueba de bombas. Rentero cuida mucho a sus amigos. Es imposible no quererle. A mi me ha aguantado malos momentos como pocos. Sí, es verdad, tengo muchos amigos chicos...parece que me entiendo mejor con ellos o...símplemente me aguantan más.

Un besico, Rentero. Que cumplas muchos más, que escribamos cosas juntos, que sigamos en el fondo de nuestro corazón forever young. Eres un tío grande.

jueves, septiembre 30, 2010

Cineastas en Murcia


Imágenes del rodaje de Pangea


Murcia tiene varias cosas en común con L.A: el sol y la falta de agua. Hay otra más:enorme talento, ilusión y, al igual que en L.A. la gente que viene de fuera no se siente extraña. Es un raro cosmopolitismo el nuestro. A la provinciana, pero que encanta a la gente que nos visita y que, al final, se queda.
¿Es posible crear una industria de lo audiovisual en Murcia? Me he preguntado esto en un futuro Black Coffee que veréis en 15 de octubre, acerca de las posibilidades de que en vez de vender tomates y lechugas vendamos talento. En este caso, en forma de cine. Una industria que nos conviene porque es global y porque sus productos no son perecederos. A ver ¿Quién no ha visto la serie "Embrujada"? ¿Y la familia Monster? Visto de esta manera, la industria del cine conviene aquí y en Sebastopol. Pero resulta que aquí hay más luz ¿Qué problema tenemos? Uno muy gordo. Por un lado, la gente de aquí se fía más de lo de fuera que del riquísimo producto interior bruto que tenemos. Brutos y brillantes, dicho sea de paso. El otro: la atomización. El eterno individualismo murciano; el pasotismo que a veces nos invade y la falta de fe en nosotros mismos. Ante esto os muestro dos iniciativas. Por un lado, la serie que acaba de empezar a rodarse, Pangea, por parte de Bravo Studios, para los que realizo labores de produccción. Una serie que, seguro, venderán en el MIB.COM a donde se va Alejandro Artés la semana que viene, de la mano de ADICREA.
Por otro: Clara. El mar (http://vimeo.com/9179757). Un corto premiado en varios festivales pero no en Murcia. Dirigido por Dany Campos y producido por Horizon Media, con José Egea a la cabeza. Un tío inquieto y listo donde los haya...pero es que es demasiado talento para una tierra tan pequeña. Dany, Alejandro, Pepe y estupendos guionistas (Alfonso Pérez, Joaquín Carmona, Juana María del Baño) y creadores que tenemos la suerte de tener en nuestra tierra. Y lo que te rondaré, porque esto no acaba más que empezar y aquí no pasa como en Andalucía que hay artistas que florecen como claveles. Aquí somos un poco menos salerosos y lo que nacen a borbotones son creadores geniales de todas las artes.
Señores políticos, inviertan en la indutria cultural, o la industria del ocio, o como quieran llamarle. Señores creadores, unan sus fuerzas. Que haya tres productoras potentes y no 30, que eso sí que no va a ningún lado, y que vendamos nuestro pescao a todos los continentes posibles. Y sí, lo creo firmemente, es posible, valga la redundancia.

PD. Esta noche un recuerdo al imborrabe y maravilloso Tony Curtis. Impresionante en Con faldas y a lo loco.

martes, septiembre 28, 2010

Oh, L'hiver, toujours, l'hiver!

Tendencias otoño invierno 2010 de Mango ¿Más de lo mismo?


Me gusta el invierno tanto como odio el verano. La lluvia tras los cristales. El viento en la cara. La nieve. Y la ropa de invierno.

El viernes veréis un Black Coffee que va sobre la moda y, cómo no, hablaremos de las tendencias del invierno. No sé vosotros pero, salvo los vuelos años 50, todo me suena a puesto y visto. El camel (que adoro) el gris, el estilo militar, el dandy, el estampado pata de gallo (que me lo digan a mi, que cada día tengo más); el blanco nuclear, el minimalismo y el aire lady para los complementos. Es lo mismo que decir que se lleva todo. Los topitos o lunares y el verde caqui. El rojo fuego para la noche y los terciopelos. El dorado, que no se va.

Lo único que se sale un poco de esta repetición de temporadas anteriores en el estilo after-ski, que si no recuerdo mal, se llevó hacia finales de los ochenta, igual que los jerseys de ochos (ahora largos hasta los pies).

No se lleva la minifalda...eso parece que lo tengo claro. A cambio, botas de mosquetero.

El mundo de la moda es fascinante pero últimamente tengo la impresión de que vive el caos. Que respira el caos de la maldita crisis mundial y los diseñadores han dejado de soñar y de diseñar cosas nuevas, nuevas, nuevas.

Es difícil, muy difícil , inventar. Pero es que por enésimo invierno volvemos al gris rata y al camel ¿Qué tiene de novedoso? Son dos colores que me encantan pero no hay novedad ¿Significa esto que vamos a lo seguro?

A lo mejor algún estilista lee esto y me contradice. El estilo es que no hay estilo. Que todo es estilo si lo sabes llevar y combinar. Que no hay look como ese de mirarse por las mañanas y decirse a una misma que se vé toa guapa, como dice Bebe.

Ahora, mis valientes, que por ser moderna no me pienso poner un vestido de carnes: chuletón-contramuslo-morciguillo, como Lady Gaga, que ya no sabe que hacer para salir en la foto.


Vivimos una época maldita. No hay ingenuidad, casi no queda ilusión ¿Qué mundo heredamos? Necesitamos un nuevo Leonardo. Un John Lenon, un Ghandi. Yo me agarro a los ilusos como a clavos ardiendo, por si acaso se me pega algo y me refugio en la moda y en un espejo de dos metros, como cuando tenía 15 años y odiaba mi vida, mi cuerpo, mi entorno. Soñar me salvaba.

¿Ahora que nos salva? Ya no nos atrevemos a soñar. Hemos escarmentado pero, mis valientes, hemos de intentarlo una vez más y siempre. Soñar es la cremallera de un vestido nuevo. Un gloss de Dior, laca de Lancome,. Rescatar del armario un traje tipo borsalino. La moda nos salva. Como soñar. Incluso si no nos sorprende en exceso. Incluso si la cremallera se atasca.

lunes, septiembre 27, 2010

Heaven/Hell


Barbara Lamarr

El cielo
de L.A.
es puro azul sin
nubes.
Cuando
el sol se escapa,
el smog
inunda la vida de
incertidumbre.

Preguntas de
donde vienes y,
sobre todo,
si algún sitio vas.

Tan sola, sin
arco iris ni
zapatos rojos.

Sonrisas por doquier.
No hay muecas
retorcidas.
It’s my pleasure,
Have a nice day.
Las chicas son
delgadas
con gafas rayban
y brillante pelo rubio.
El melocotón que
recubre su osamenta
despista la realidad de su
día día.
Parecen niñas ricas de Bel Air
mas son aspirantes
a un pedazo de cielo que
antes pasan por el infierno.
Lo vemos en sus ropas:
estilosas y de saldo.
En las ojeras del trabajo nocturno.
En pasear por un HM
y comprar la prenda que vende
Armani cuatro tiendas más abajo.

No es lo mismo,
pero se parece.


Las Pickford, las Frances.
Las que posaron sus muslos
turgentes en las letras de
Las colinas.
Los que dejaron
el cadáver más bello:
Barbara Lamarr
Valentino,
Marilyn.

Se han quedado
por siempre en el aire
de L.A.


Los días de niebla
se les oye llorar.

El cielo y el infierno
se confunden bajo
la contaminación urbana
del destartalado universo de
L.A.
Palacetes de la Loire
suntuosos condominios
con aire hispano y los
antros cutres de girls
y liquors.


Lencería gay,
provista de cualquier
encanto.
Ante semejantes
escaparates, ser
homo en la Babilonia
del celuloide es feo
y descarnado
El mismo Valentino
se lo cuestionaba
en su lecho de muerte

desasosegado:
"¿Pero de verdad
Se me nota tanto?"

viernes, septiembre 24, 2010

Macho alfa y Marie Claire



Este que veis conmigo es mi amigo Juan. Un macho Alfa. Así se define él y así es. Competitivo, ambicioso, poco romántico, protector. Hace Kick boxing. Ha tenido etapas de estar foca y de estar cachas. Ahora está cachas. Juan es un gran amigo. Eso significa que me he chupado todas sus novias (aunque no me habla al menos que yo le tire de la lengua o al menos que él esté a punto de caer a un precipicio...en esos momentos vuelve a aparecer). Juan es un Guadiana en mi vida pero con el que me rio infinito. Hay una complicidad impresionante. No se pierde por más tiempo que pase. En la carrera fuimos algo más que amigos y es genial pasar a ser sólo amigos. Este macho alfa de graná se vino conmigo al cocktail que celebró Marie Claire para estrenar su nueva maquetación. Una fiesta selecta, entre semana, sencilla, con caras famosas de la televisión y de la moda. Charlé un ratillo con Joana Bonet, su directora. Una mujer increíble. Familiar, creativa, super trabajadora, eficaz y que escribe de maravilla. Vamos, que es estupenda. Os recomiendo su blog. Hila muy fino, Joana. Hubo muchas risas y alguna cerveza con Juan. De esa risa que te duele la barriga. El macho alfa se echa de menos de cuando en cuando, sobre todo toca contar batallitas. Menos mál que para los machos alfa yo soy la chica de al lado y no corro ningún peligro.




Con Joana Bonet en la fiesta Marie Claire

martes, septiembre 21, 2010

Rodar y rodar


Siempre me ha encantado el cine. De niña soñaba con Gene Kelly y Fred Astaire. Bailábamos por las calles de mi barrio vestidos como para ir a una gala.
He asistido a rodajes de muchos programas. Más grandes, más chicos. Relacionados conmigo o todo lo contrario. Pero el cine es otra cosa. El cine es mucha gente para todo y mucho nervio para tenerlo todo bajo control. Revisité Mystic River y me di cuenta en ese momento de la maestría de Eastwood con la steady, mezclando planos. Rodar y rodar.Por nada del mundo quisiera ser actor o actriz de cine. Entiendo lo que decía Sinatra. Él odiaba rodar y rodar. Se pierde frescura...salvo cuando no eres un fresco del barrio y eres super profesional. Los actores de cine me parecen increíbles. E increíble que nos parezca tan creíble después de tantas y tantas tomas.

Hablo con María Dueñas y me parece también increíble que una persona que haya vendido un millón de ejemplares sea tan "normal" que me maravillo del género humano. Pero, sobre todo con ella.
También alucino con la respuesta para la presentación del libro "Tanto amor" (Sí, es mío pero me da como cosa decirlo y escribirlo aún más). No sé como he convencido a Tres Fronteras para que lo publiquen con las ilustraciones. No sé como convencí a Albert Buendía para que hiciese esas chulísimas ilustraciones. Claro, lo de Pura Salceda es diferente. Nos queremos y ya se sabe como son las cosas del querer. No hay papeletas.
A lo mejor resulta que tengo más poder de persuasión del que nunca creí. Sigo encorsetada en la provincia. Cómoda para vivir, un zapato estrecho para crecer. Y no la entiendo ni la entenderé. Lo siento.
Estoy feliz con el blog de Joana Bonet. Es una gozada poder leerla casi a diario y estoy infeliz con mi absoluta inutilidad pra poner enlaces (que alguien me enseñe de una vez, por favor, sabía hacerlo en el frontpage, no sé porqué no me sale aquí).
Los niños son felices también. Gonzalo piernaslargas. Los sobrinos, Joaquín y Pedrito, que tienen una marcha especial, un ángel especial y la pizpireta Martina, que hoy ha ido al cole por primera vez.
Vuelta al Yoga. Los apretamientos son buenos para mi ánimo. Por fin, por fin, tengo la voluntad para dejar los malos hábitos. Algo tendrá que ver la disciplina del cuerpo.
Espero que venga a la presentación de "Tanto amor" toda la gente confirmada y todos los tal vez. El Museo Arqueológico de Murcia es un lugar que me encanta y con amigos, más.
Por desgracia, tengo la sospecha que han copiado un programa que envié a GTM para ponerlo en marcha (Sobre el amor, como no, estoy obsesionada) La idea es exactamente la misma. Lo hace una amiga y le deseo mucha suerte porque ella es una gran profesional y lo hará tremendo, como todo lo que hace...pero, en fin, me doy cuenta que las ideas no valen nada. NADA. Lo tengo registrado pero ¿Qué queréis, mis valientes? ¿Contrato un abogado? Para qué. No me importa que tomen mis ideas pero, POR UNA VEZ, podían contar conmigo para variar. Aunque sea para llevar los cafés, o de productora, o, yo que sé. En fin. Perder para ganar y ganar para perder.
Abrazos, amigos de Vivir en el filo, en los agradecimientos de ese libro hay unos especialmente dirigidos a todos los lectores del blog. No sería escritora sin vosotros. De ninguna manera.

domingo, septiembre 19, 2010

12 años en equilibrio


Hoy (20 de septiembre) hace 12 años que nos casamos. Que formamos la familia que somos. Muy imperfecta, sobre todo por mi culpa, que nunca seré ama de casa de manual ni la perfecta esposa.
Muy fresca y alegre por nuestro Gonzalico y muy armoniosa, sobre todo por ti.
Soy un puro desastre. No sé como me aguantas.
Gracias al cielo. Gracias a ti.


La foto es de Alejandra Abellán, emulando al genial Philippe Halsman

martes, septiembre 14, 2010

Sushi se nos casa

Mariano Pérez Ródenas nos recomendó en su último programa como soltero un libro sobre el dinero


Creo que he tenido siempre la suerte de contar con buenos amigos. Con gente buena cerca. Luego a luego, como se suele decir, creo que mi mayor talento es reclutar buenas personas ¿Para qué? Para nada...o sí, para enriquecerme con ellas. Debo ser algo vampírica, qué se le va hacer.



Una de esas buenas personas es Mariano Pérez Ródenas. Un chiquillo al que no se le puede encontrar un defecto. Mira que yo los encuentro fácil. Pues con él no hay manera. Educado, generoso, simpático, cariñoso, super discreto. Lo de su cultura es un punto y aparte. Eso no merece un post, sino un blog entero. Mariano, my dear, mi escaso tiempo y mi vaguería galopante no me dan para tanto, sorry.



A Mariano le conocí en una etapa de su vida no muy feliz. No entraremos en detalles ¿vale? pero compartimos conversaciones muy jugosas. De hecho, cuando me mostró aquel libro del arte de la conversación en los salones franceses, me recordó mucho a nosotros. Mira que es difícil hoy día encontrar alguien con quien charlar de asuntos interesantes. Fíjate lo que pasa en los ascensores. Horrible ¿verdad?



Recuerdo cierto día que vino un conferenciante muy, muy malo. Y encima lo había fichado yo. Ahí me equivoqué, ya ves tú. Y le pedí a Sushi que por favor se viniese a cenar conmigo y con el susodicho. Si me toca estar a solas con ese rollero me corto las venas.



Fuiste el primer corrector (y sin rechistar, lo cual es meritorio) el "Cariátide en vacaciones" cuando nadie daba un duro por él (se titulará de otro modo, anyway); me descubriste la magia del Sushi y de los dibujos nipones y la música de ese compositor de la Princesa Mononoke, cuyo nombre nunca recuerdo.



Los raticos pasados con Rentero y contigo dentro y fuera del Black Coffee son tesoricos que rescato cuando siento que mi vida es miserable.



En fin, Mariano, tu Marian es preciosa, inteligente y también buena gente, como tú. Y no te mereces menos. Estoy convencida que seréis muy, muy felices.

miércoles, septiembre 08, 2010

Diccionario Animalario: El fresco del barrio: Frank Sinatra

Una imagen poco conocida de frankieojosazules

Frankie ojos azules, nacido en Hoboken, a un tiro de piedra de Nueva York, siempre ha sido mi debilidad. Con 14 años mis amigas escuchaban Hombres G y yo a Frankie. Pero hablemos claro. Frank Sinatra nunca fue un hombre guapo. Incluso podríamos decir que tenía algo de cara de rana, que al final de sus días se convirtió en cara de pan.
Lo recuerdo en su personaje en "De aquí a la eternidad": el pobre diablo rebelde, muerto a palos. En "Pal Joey" no tenía pelos en la lengua para decirle a Rita Hayworth aquello de "The lady is a tramp"...Un temazo que dirían los horteras. Pero qué canción no cobraba el rango de maravillosa en su voz. Se vistió de marinero y bailó condenadamente bien junto a Gene Kelly en "Un día en Nueva York". Y otra vez vino a ser el fresco. Ese fresco del barrio al que no le puedes negar un beso. Un fresco gracioso, una rata que cantaba, se emborrachaba y se acostaba con cientos de mujeres en Las Vegas, junto a sus amigos: Dean Martin y Sammy Davis Jr. Una idea maravillosa. Qué no daría yo por asistir a uno de esos conciertos en mitad del desierto de Nevada.
]Ava y Frank se amaron y se odiaron, sobre todo lo último

Frankie era el perfecto frescales. Como buen sagitario fue solidario cuando sus amigos lo necesitaron y también se enamoró como un loco de Ava Gardner (que por supuesto no le consintió que fuese un fresco fuera de su cama) y a la que dedicó un disco...Un disco que sólo Ava tenía y que se lo trajo a España. Mientras se acostaba con jovencitos, lo pinchaba y se follaba de forma inmisericorde todo lo que le apetecía.
Yo conocí a uno de esos chicos de entonces. Por eso sé lo del disco. Un disco sólo para los oídos de Ava y los suplantadores de Frank. Jamás se reconciliaron, como la historia sabe.
Frankie, que estás en mis sueños, nunca habrá un fresco como tú.

viernes, septiembre 03, 2010

El manjar


Steven Meissel para Louis Vuitton
Madonna
Te llama la vida.
Ese es el primer regalo.
Unos ojos brillan
junto a los tuyos.
Una vez
y otra
y otra.
Cuando ya
no lo esperas.


Más dones.
Colocan un
ser vivo
sobre tu vientre.
Es menudo
y está
caliente.
Anduvo nueve meses
contigo.
Como tu sombra.
Y te seguirá y le
seguirás.
El aliento de la
sangre
es indestructible.
Quizá el mejor
regalo.
Y, después de
mucho luchar,
un sueño se cumple.
Lo sabemos, será momentáneo.
Lo sabemos, no durará
eternamente.
Pero la frágil
materia de los
sueños
es un manjar
dorado
de ilusiones
que animan
el latir en nuestros corazones.

Un manjar
breve y etéreo
como algodón de
azúcar
.

martes, agosto 31, 2010

Revisión e ITV


Hoy he recibido una llamada que me ha entusiasmado. Era el servicio de atención al cliente de mi coche, donde casi me soplaron 300 euros por poner supuestamente a punto mi coche. Les debía parecer poco, porque me querían sacar otros 300 en unas ruedas nuevas diciéndome que si no iban a pasar la ITV y apremiándome a que fuera al establecimiento vecino...Lo cual me hizo sospechar si no estarán conchabados concesionario y establecimiento de ITV...

Es que me insistieron mucho, mucho. Tanto, que me olió a chamusquina y decidí pasar la ITV en otro sitio (que pasó sin ningún problema, por cierto).


La chica de atención al cliente me pregunta que si estoy satisfecha y le digo que no, que, para empezar no han puesto el líquido del limpia parabrisas (quien me dice a mi que no han puesto tampoco otras cosas que no se ven) y encima me dan el coche sucio, con un vale para que lo lleve a lavarlo a una gasolinera. Pues no, oyes. Gastándome 300 euros en un revisión de rutina, por lo menos, dadme el coche limpio. Si estáis hasta arriba de trabajo no es mi problema. A mi no me hacéis nada de gratis...(bueno, según ellos sí, según ellos te hacen la PRE ITV gratis, en fin...que quieren que pagues por todo y muy caro por todo)

Total, que tendré que volver al puto concesionario...con lo que me gustan los garajes a mi, volver a dejar mi coche y quedarme colgada sin él porque alguien me cobró un servicio que no me prestó. Me digo yo que si sería en venganza por negar a cambiar mis ruedas, nuevas del año pasado y por largarme a otro establecimiento de ITV impidéndoles hacer su chanchullo.

Soy tía, pero no soy idiota. Y a ese concesionario no vuelvo, así se lo he dicho a la chica de atención al cliente.

miércoles, agosto 25, 2010

Ambulantes y gangas



En ocasiones, mi marido huele a cieno. Otros días huele bien, como los ecuatorianos de "Amanece que no es poco". Todo en este verano es bastante surrealista, excepto el calor que nos aplasta como una morsa húmeda y caliente.

Estos días he descubierto las semillas de Chia, estupendas para combatir el colesterol y saciar. También he descubierto que la infusión de fucus, necesita poco fucus y algo de limón para resultar "comible" ¿Qué más? Me hice con un cargamento de ropa de todo a 1 euro. A saber: pantalones Capitán Tapioca, Stradivarius y Dateless. Camisetas Esprit, Massimo Dutti, Mango y Jenna; Camisas de Prechio y de La Martina. Os lo juro por Snoopy...en los montones de los gitanos hay auténticos tesoros. Eso sí, hay que buscar y buscar entre mucha morralla que no vale nada.
El verano próximo prometo que no me compro nada de ropa hasta llegar al montón gitaneril. "A euro, a euro" "Comprarse algo nenas que no se cae el pelo". Ays. Esos eslóganes del marketing más frenético.
Pero el que no tiene rival es el Richard. Ese no se pone cinta de casette ni nada...No es como los coches de los muertos de Molina de Segura que van anunciando "Ha fallecido...fulanito de tal, el hijo de la zutanita (mote), la misa es esta tarde a las..." Que se está tomando una una cervecica con Mariola y Moyano después de ruedas de prensas de escritoresensutinta y pasa el coche de muerto y nos quieta el buen rollo de un plumazo.
A lo que iba, el Richard. El muchacho a voz en pecho (con mucho pelo y cadenas de la virgen, I suppose) predica lo siguiente: "Mujeres, ha llegado el Richard, ha llegado el Richard". Es como si el Richard se creyese Brad Pitt y tuviéramos que salir todas en parvá y decirle: ¡Richard, ya era hora, haznos un hijo, un meneíto, lo que sea!. En fin. Y luego, vende lo que sigue: "Llevo manojos de ajos. El ajo gordo sanjuanero. Llevo melocotones bien gordos, como os gusta a las mujeres (?) ¿De qué coño (con perdón) está hablando el Richard?
De vez cuando también pasa el afilaor pero este lleva cd... y no mola. Eso de escuchar el silbido de lata no me gusta. "Afilo cuchillos, navajas y tijeras". Me lo sé casi como una canción desde que lo escuché por primera vez a la tierna edad de 4 años en San Javier. Ah, me falta "El camión del tapicero". Ha llegado a su ciudad el camión del tapicero...tapizamos tresillos, sillas y etc. Antes llevaba casette y el locutor (el maki, conocido de Radio Pinatar) y la locutora (Maria José Villaescusa, ídem) salían por el megáfono un poco acelerados.
Chiquillos, yo me quedo con la maruja que pasaba con su vespa por las puertas de las mujeres allá, en la huerta, en San José de la Vega...en ese mini edén que tenían mis abuelos con pila, Tinaja, trozo de camino, higueras a tutiplén, acequia, moreras y moscas...La maruja abría su caja y llevaba unas bragas de algodón buenísimashastalacintura...y otras fruslerías. Maruja se parecía a esta comentadora taurina de los 70, cuyo nombre no recuerdo, pero en flaco y en rubio...para mi, que era lesbiana y vendía como nadie.

La imagen es de ojo digital.

martes, agosto 17, 2010

Hay derramas que matan

tvblog_laqueseavecina

Hay algo peor que las reuniones de vecinos y son las reuniones de vecinos que se hacen en la playa por aquello de la segunda residencia.
Los vecinos en verano optan por montar el chiringuito en la calle. Ya sea en la cochera al aire libre o en la puerta, junto a las señoras que toman el fresco en su puerta, valga la redundancia.Eso de tomar el fresco en la puerta tampoco lo entiendo,porque hace el mismo fresco que dentro...Creo que lo hacen porsiaca...es decir, por si acaso a una brizna de aire, o brisa veraniega, se le ocurre andurrear por estos lares.
Yo no entiendo por qué a la gente le hace tanta ilusión tener una casa en la playa. Yo, por tener, tendría una a orillas de una cala con cero habitantes y lejos de todo. Pero como esos lujos son patrimonio de Armani o de algún que otro diseñador que también se curra el pret a porter...pues, mira, mejor alquilo y me olvido de: contribución, recibos de luz, de agua y de...las reuniones de vecinos. Soy asín, insociable. Lo siento. Misántropa no, eso nunca, que yo quiero a la gente...pero uno a uno, no en parvá, como dirían en la huerta.

Pues señores y señoras, el otro día asistí desde el balcón de mis suegros (no tengo pasta y este año toca estar aquí con todo el dolor de mi corazón, bien lo sabe dios que por mí estaría en mi casa pero mi niño tiene que bañarse y si no parece que soy una mala madre) a una reunión de las mencionadas.
Todo el mundo con sus silleticas; esas diminutas que se pliegan; tan diminutas que a algunos parientes les asoman las lorzas por entre los hierros. Con sus listas. Los hombres con sus patalones cortos, tipo deportivo, brillosos, azul eléctrico y rayas de chándal a los lados. Otros con el llavero colgando de la trabilla del pantalón. Ellas con su bata para estar fresca por la casa. Chancla, zapatilla de casa, moño y gritos y más gritos.
Cuando esta gente se da cuenta que por venir un mes a la playa tiene que estar pagando derramas año tras año, porque siempre hay alguna papeleta que subsanar, se acaba el buenrollitoveraniegovecinal.

Esta reunión a la que me refiero la hacían en garaje-al aire libre y silletas en corro. Pues paqué contarles. Me enteré de todo.
Entre los asistentes había una mujer de raza calé, o gitana...que no es por meterme con los gitanos, pero que la que gritaba era ella...con esos pechos talla 210 ¡imagínense que caja de resonancia.! Y ella gritándole a la jefa de escalera (menudo marrón) ladrones, más que ladrones, que yo ya he pagao. Y la jefa..:"que no has pagao y no me grites". Y la señora gitana: "Sinvergüenzas", "Estafadores"... A la señora gitana le cuesta andar y ahí que llevaba ella su bastón, que elevaba amenazante. La pobre jefa de escalera: "que no me des, que no me toques, que no me toques".
Hicieron falta municipales, policía local y todo se zanjó con la maldición de la señora de raza calé: "Que el señor te busque la muerte".
Yo sí que me quedé muerta. Así que ni muerta ni viva me veo yo en una reunión de esas y encima de jefa de escalera. Y el año que toque en mi vivienda habitual me exilio a Honolulú y que apenque otro, que yo no le hecho ningún daño a la humanidad.

lunes, agosto 16, 2010

Pilates en la arena

Mi hijo-despertador interpretando al joven Hamlet

Mi hijo-despertador interpretando al joven Hamlet"



Ya, ya sé que estos días el blog de Lola se podría titular algo así, cuitas de una mamá maruja. Aquí, entre tesis, ventilador, niño que se aburre y todos los quehaceres juntos de una mami: comidas, compras, entretener a super Gonzalo, inventarme cuentos que su mente privilegiada considere aptos..(es lo malo de tener un hijo tan listo), inventarme juegos a cubierto para no tener que estar en la playa full time y administrar su tiempo para que haga algo creativo, además de los deberes...y etc, etc..
Me he perdido, ah, sí, que entre la tesis y esos quehaceres, de cuando en cuando, surge una perla. La última fue hacer pilates tempranico con la arena de la playa. La profe se llama Laly, creo. La clase ligth y apta para todos los públicos pero...no nos engañemos, la playa queda muy chula en las postales, pero para hacer gimnasia --sobre todo ejercicios de suelo-- es algo molesta. La arena, el sol, más arena, la toalla que desaparece entre la arena y ella: "el centro bien activado". O sea: meted las tripas vacasburras y nada de comer churros tras la clase.
Pero muy bien, oyes...y gratis, que para algo que es gratis no le voy a encontrar los defectos.
Por la tarde descubrí el gimnasio del Thalassia. ¿Lo mejor? Que no hay nadie. La menda se corrió media hora en la cinta y otro cuarto de hora en la bicicleta elíptica, hice remos y luego, a los chorros. Así que la tesis se queda para la media noche en adelante. Y todo es perfecto, si no fuera porque la encantadora y melodiosa voz de mi hijo me dice : "mami, hola mami, buenos días"...a las ocho de la mañana (me acuesto a eso de las 03,00)
Pero el verano es asín...encantador y a mi hijo me lo como a besos...da igual que no duerma. No hay nada como un niño que te dice mami con esa vocecita de azúcar. Al menos alguien me quiere en este mundo cruel.

lunes, agosto 09, 2010

Parecios razonables: Encarna Talavera, Marisa Tomei








Yo siempre he pensado que se parecían. Sobre todo un día que la Talavera apareció por la radio con unas extensiones. Ahora lleva el pelo largo de verdad, de verdad.
Con todo mi cariño y que te lo pases fenomenal. Tengo poco cuerpo para cafés y para moverme con esto de la tesis pero te quiero una jartá y ya nos veremos, espero, en septiembre.